
Y
LA REVISTA CULTURAL “ÓRDAGO”
DE TORREDONJIMENO
LES DESEAN A TODOS LOS LECTORES DEL BLOG UN
FELIZ Y PROSPERO AÑO 2010
LLENO DE ILUSIÓN Y BUENOS DESEOS
Órdago a grandes
UN TRATADO
Este ejemplar que traemos ahora a la bitácora cassiana, me trae especiales recuerdos, pues, al ver su portada, no deja de venir a mi memoria el como tuve conocimiento por primera vez de la existencia de este tratado de caballería.
No fue leyendo escritos o legajos inéditos de otros autores y cronistas locales, dígase D. Juan Montijano o Juan Lendínez, ni tampoco leyendo a D. Manuel Caballero Venzalá, quien si habló del libro en su obra, pero que yo desconocía por entonces de su existencia, ni tampoco merced a la posesión de superpoderes que me hubiesen dotado de una clarividencia sobrenatural para que yo pudiese adivinar la existencia del mismo más allá de lo normal para los mortales, sino más bien, fue fruto de la casualidad.
Creo recordar que rondaría el año 2000 ó 2001, cuando nos encontrábamos mi compañero y codirector de Órdago y un servidor en la imprenta Gráficas
Una vez en el despacho, y mientras se hacían las pertinentes averiguaciones, mi compañero comentó algunos detalles sobre su estancia en Salamanca, cuando estudiante universitario. Es en esas, cuando le comenta al gerente de la imprenta tosiriana de le existencia del manuscrito en la citada Universidad de Salamanca, y de cómo él pudo contemplarlo. Mi compañero le perfila los detalles, y le corrobora, que sobre el mismo no se habían realizado en nuestra localidad o en Jaén ninguna reedición o reimpresión, y que sería estupendo que los tosirianos pudiésemos disfrutar de dicho tratado, máxime, cuando éste había sido terminado de escribir en nuestra localidad. La idea quedó ahí, y a la salida de la imprenta, yo tuve que indagar más para saber de este pequeño tratado, pues me había picado la curiosidad y necesitaba saber más sobre el mismo, y he de comentar que con pésimos resultados, pues solo encontré a Manuel Caballero Venzalá como único historiador preocupado por esta obra y su autor.
Andando el tiempo y por piruetas de esas que da la vida, me encontré en el año 2003 trabajando para Gráficas
El ejemplar en cuestión es una trascripción del original, respetándose la grafía de la época, pero con caracteres más modernos, lo cual, todo se ha de decir, facilita la lectura, pero quita gusto a los amantes de lo genuino y lo antiguo.
El libro, escrito por el otrora comendador de
Es de todas formas un caso providencial, y guardo este libro en mi estantería como obra preciosa, no por el valor, pues aún está a la venta en algunas papelerías y kioscos de la localidad y no posee un precio elevado, sino por la forma tan curiosa que tienen los sueños de hacerse realidad.
Es así, como el lector que esté interesado en el tema, podrá adquirir todavía algún ejemplar de esta obra, cuya trascripción y notas corresponde al mencionado José Andrés Anguita Peragón. Quizás se note en falta en el trabajo, una edición crítica y un estudio más riguroso, sobre todo en lo referente al autor de la obra, el Comendador calatravo Fernán Chacón, y a las vicisitudes que derivaron a que esta fuese escrita y dedicada D. Juan Vázquez de Molina. Pero ese es otro tema. Baste aquí solo el dejar constancia de esta obra como libro imprescindible en las estanterías de la biblioteca tosiriana.
II Jornadas Histórico-Culturales “Augusta Gemella Tuccitana”
Después del éxito de las primeras Jornadas celebradas en año pasado en el Castillo de Torredonjimeno, está próxima la fecha para la celebración de la segundas jornadas. En esta segunda edición de las Jornadas Histórico-Culturales “Augusta Gemella Tuccitana”, que se celebrarán en Jamilena (Jaén) el próximo 21 de noviembre de 2009, traemos a colación el tema de la Orden de Calatrava en el Alto Guadalquivir. En el caso concreto de la comarca giennense de Martos, la Orden de Calatrava actuó desde su llegada a este territorio en 1228 hasta la segunda mitad del siglo XIX, como un verdadero elemento articulador y cohesión de todo este señorío.
De este modo, las jornadas están abiertas a todas aquellas investigaciones que versen, particularmente, sobre la Orden de Calatrava en el Alto Guadalquivir durante la Baja Edad Media y el siglo XVI, y sobre otros modelos comendatarios en general, ya sea desde el punto de vista del poblamiento, del sistema castral, de la propia organización del territorio, etc.
Destinatarios: Investigadores, profesorado, alumnos universitarios y demás público interesado en el tema o que quieran presentar comunicaciones centradas en la comarca de Martos o en otros lugares del resto de la provincia de Jaén y de España, que versen sobre los siguientes temas, dentro del marco cronológico de la Baja Edad Media y el siglo XVI:
La encomienda Calatrava de la Peña de Martos.
Presencia de la Orden de Calatrava en Porcuna, Víboras, Lopera, Alcaudete, Sabiote, Jimena y Torres.
La villa de Martos y los lugares de Jamilena, Torredonjimeno, Higuera de Calatrava y Santiago de Calatrava en la Baja Edad Media y el siglo XVI.
La red comendataria de la Orden de Calatrava en el Alto Guadalquivir, la Baja
Andalucía y en la Meseta Meridional Castellana.
Las fortificaciones calatravas en el Alto Guadalquivir.
Arte y religiosidad en las encomiendas calatravas andaluzas y castellanas.
Mujer y minorías religiosas en los señoríos de la Orden de Calatrava.
Poblamiento, estructura económica y organización del territorio en los
señoríos de órdenes militares.
Las órdenes militares y la Frontera