
ES DESEO DE LOS MODERADORES DE ESTE BLOG DESEAR A TODOS LOS LECTORES DEL MISMO UN FELIZ AÑO 2011.
QUE EL SEÑOR SEA BENIGNO CON NOSOTROS Y VEAMOS CUPLIMDAS NUESTRAS EXPECTATIVAS EN ESTE NUEVO AÑO QUE SE ABRE ANTE NOSOTROS.
Órdago a grandes
Recién sacado de imprenta, celebramos la publicación de la obra prima de un joven poeta de Úbeda, Antonio Jiménez Lamarca. El título del poemario es SECRETOS DE LA LUZ DORMIDA, y lleva prólogo de Manuel Fernández Espinosa, codirector de la Revista Cultural ÓRDAGO de Torredonjimeno. Con permiso del autor, publicamos el prólogo de nuestro amigo.
PRÓLOGO
Surge con fuerza una lírica en Jaén. Jaén, la de los olivos y la del Santo Rostro, tierra hospedera de poetas. Hablen de Jaén el Marqués de Santillana, Jorge Manrique, San Juan de la Cruz, Antonio Machado, Miguel Hernández… todos ellos hicieron su estancia en el Santo Reino de Jaén, más larga o breve su estancia: ninguno era de Jaén). De Jaén la de los “aceituneros altivos” todavía no ha surgido un poeta lírico nativo. Los poetas nos vienen de fuera, y en nuestro paisaje hallan fuente en que lograr sus hallazgos más bellos. Tierra durante tantos siglos en litigio, Jaén dio guerreros fronterizos en la Reconquista y audaces aventureros en el Descubrimiento y Conquista de América… Por eso tal vez tuvimos, sí, poetas nativos (olvidados y por descubrir), pero poetas naturales que cantaron mejor en tonos épicos, como Bernardo López al 2 de Mayo, que a los estremecimientos del alma propia. Alma que, entre los desvelos de la labranza y las alarmas de la guerra, no pudieron cultivar como jardín de palabras y fascinadoras metáforas. Es mi opinión, pero la avala cualquier vademécum de Historia de la Literatura castellana.
Y llegamos al siglo XX. Y acordémonos de Úbeda: ¿quién no conoce la Úbeda del santo de Fontiveros? ¿Quién no ha oído ponderar su belleza, cuando no la haya podido visitar? Pues, sí: Úbeda solariega, Úbeda de solera ha dado un poeta. Por fin, un poeta autóctono da palabra al paisaje mudo de esta tierra olivarera de costumbres sencillas y tradiciones arraigadas. Y a ese poeta tengo el privilegio de conocerlo. Es el que a ustedes tengo el honor de presentarles: Antonio Jiménez Lamarca.
Familiarizado sin intermediarios con la mejor literatura inglesa, digamos que T. S. Elliot; interlocutor de Antonio Machado y San Juan de la Cruz, Antonio Jiménez Lamarca nos ofrece este conjunto de sus poemas, con voz propia. Tal y como decía Gottfried Benn: “El poeta conoce sus palabras, sabe cómo emplearlas, conoce la coordinación de las palabras afines a su gusto, sabe dar formas con ellas, busca rimas, estrofas serenas y apacibles, estrofas expresivas…” Y entonces acontece el milagro poético. Antonio Jiménez Lamarca ha querido compartir con nosotros los “Secretos de la luz dormida”. Es la luz que yace sobre las tejas de nuestras ciudades, es la luz que se tiende sobre los campos fértiles, propincuos al Padre Betis cuyas aguas fluyentes y vivificantes, la luz otra vez, por más que dormida esté, peina, mientras riela sobre su curso incesante que a Heráclito se le reveló. Y son secretos, pues bajo cerrojos están las íntimas vivencias del alma de un poeta. Y las palabras siempre son vestigios que resurgen y se sumergen en los tremedales de la memoria: flota por un momento lo que se esperó, y se hunde tras el punto final. Lo que llegó se celebra, y lo que no vino se añora, mientras se cincela en un cenotafio aquello que se fue.
Uno de los preceptos secretos de la Orden de la Caballería Poética manda que el poeta sepa, verdaderamente, de lo que nos habla. La poesía sin raíces entrañadas en el terruño es como un olivo sin aceitunas. Con “Úbeda en el centro”, el poeta no sólo encuentra el corazón de Úbeda en el ápice de la plaza de Santamaría, también evoca los antaño ejidos, hoy edificados, que resurgen a la evocación de San Juan de la Cruz en los campos de paniegos, pues no todo es olivar en Úbeda la Renacida. Pero también, en otros fogonazos, se yerguen ante nuestros ojos los torreones bizarros, hogaño abandonados en su trágica firmeza. “En la frontera de un pueblo” nos hace respirar la atmósfera de las ciudades que están a medio camino de ser urbes sin haber dejado, a Dios gracias, de ser pueblo. Los “Apuntes de ciudad” cantan la nostalgia por la ciudad que vivimos, y cuya fisonomía nos ha mudado eso que llaman progreso: la perplejidad, el extrañamiento por descubrir que en el mismo espacio ha desaparecido lo familiar siguen hablándonos de nuestras ciudades, tan cambiadas en cuestión de décadas. La experiencia de la ciudad en Jiménez Lamarca no se restringe a Úbeda, también Granada y hasta Esparta están aquí, a nuestra mano, en las vísperas de acontecimientos históricos o en la nostalgia del poeta que las vivió un tiempo y ahora las conjura a su llamada.
Pero amor, esperanza, desesperanza, Historia e historias, el mar (experiencia siempre impactante para el hombre del interior) se dan cita en este primer poemario de Jiménez Lamarca. El que tengo el gusto de invitarles a leer. Se trata de una voz lírica que aflora de la tierra que siempre recibió poetas… Y hoy los da. Es la tierra del Reino de Jaén, es Úbeda la Renacida, la que se ha servido de Jiménez Lamarca para decirnos que, discreta y campesina, Jaén también existe y da tan buenos poetas como el mejor aceite.
Manuel Fernández Espinosa.
A estas alturas pocos son los ciudadanos que no han opinado (a favor o en contra) sobre la suspensión cautelar de Baltasar Garzón.
Los fanáticos seguidores del “superjuez” argumentan sin cesar que se trata de una “venganza” de cierto sector “fascista” de la población que ha tomado represalias contra el Magistrado, “por perseguir éste los crímenes del franquismo”. Absurda postulación, pero tan cacareada por los medios “oficialistas” que casi la convierten en una verdad irrefutable.
Por su parte, los demócratas, se congratulan de la suspensión, y esgrimen, que pese a las tensiones y presiones a las que se ha visto sometida la judicatura, parece ser que se ha impuesto la independencia de la Justicia y se ha obrado, tarde, pero bien –por el momento, claro está-.
Éstos últimos, saben que el enjuiciamiento de Garzón no se debe a la falacia que propalan los medios de comunicación del partido político de Garzón, sino que su procesamiento se debe a que Garzón, presuntamente ha prevaricado, es decir, ha emitido resoluciones injustas a sabiendas de que estas lo son. En concreto –y pese a tener tres causas procesales abiertas- los “defensores” del "Juez estrella", sólo esgrimen el asunto de Franco como causa para su defensa.
Pobre argumentario el de los antidemócratas, cuando deben recurrir a un muerto para justificar los errores de los vivos.
Pase lo que pase, el daño que la izquierda política ha hecho a la imagen de la independencia política de la Justicia es irreparable. Eso sí es culpa de ellos y del Juez Garzón.
“Actual Bandera de Torredonjimeno. Gracias a las numerosas peticiones hechas en su día por el ex-concejal tosiriano Fernando Lara para que se dotase a la localidad de una bandera, y a la gestión que de ello hizo la anterior alcaldesa de la localidad, el equipo de gobierno actual de IU-PSOE pudo “consensuar” que estuviesen sólo las dos banderas municipales en el acto, de lo contrario, sólo habría estado la bandera de Vic”
UN RUMOR PERSISTENTE (III)
…, Y van tres.
En el Diario ABC de Sevilla, en su edición digital, se comentaba lo que sigue sobre el “bochornoso” acto de hermanamiento entre Torredonjimeno y Vic.
0
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
Jueves , 06-05-10
EL pasado 17 de abril, el pueblo jiennense de Torredonjimeno celebró un acto de hermanamiento con la localidad catalana de Vic, adonde emigraron numerosos vecinos toxirianos. Sin embargo, la estulticia del equipo municipal, donde gobierna IU en minoría, convirtió el festejo en todo un esperpento por su afán de complacer a los nacionalistas más intransigentes. Al parecer, alguien en la comitiva de Vic (donde gobierna CiU) exigió que se quitara la bandera de España del escenario y que sólo se mantuvieran las de los dos municipios. Así se hizo, y del escenario se retiró la bandera nacional. El Ayuntamiento, tras la polémica y la indignación de muchos de sus vecinos al conocer el desaguisado, pretende justificar su actuación asegurando que la bandera de España no se quitó de la fachada consistorial, que servía como telón de fondo al acto.
Alguien debería tomar cartas en el asunto, e investigar lo sucedido. Si es un rumor, aclararlo definitivamente. Si hay certeza, depurar responsabilidades.
A lo largo de estos días tan festivos, la ciudadanía de la localidad viene haciéndose eco de un rumor. Ni la romería de la Virgen de la Cabeza, ni las Cruces de Mayo, con todo su esplendor, han acabado con él. Es más, el hecho de unirse vecinos en las consabidas cruces, y el hecho de haber venido a Torredonjimeno por estas fiestas algunos que fuera estaban, ha servido para que se comente el suceso en las barras y en las calles.
Según este rumor, mientras se celebraban algunos actos del hermanamiento de Torredonjimeno con Vic, “alguien” –se rumorea que de la localidad de Vic- exigió a nuestros representantes municipales que retirasen la bandera española de su sitio, pues de lo contrario no continuarían con los actos previstos en el programa de actividades, entre las que figuraba por parte catalana la formación de un "castillo humano", castellers.
Aunque a nivel local, se ha decidido que no se le de mucho “bombo” por lo molesto que puede resultar en los oídos de los tosirianos el ver que todos los grupos políticos de nuestro Ayuntamiento, incluido el que gobierna, se pliega a los dictados del primero que pasa por aquí.
Algo de este molesto asunto se ventiló en un pleno, pero no se dio ninguna respuesta a nadie.
Si este suceso ha sido así de verdad, nos parece de lo más lamentable y de lo más bochornoso que ha tenido que padecer Torredonjimeno desde hace tiempo. Es extraño el no ver más voces críticas con sucesos como éste, cuando hasta hace poco Torredonjimeno contaba con una comunidad muy inquieta en lo político y en lo social.
Agotados desde hace tiempo los ejemplares de este trabajo, varias han sido las voces que se han levantado para solicitar la reedición del mismo, y a ser posible con las actualizaciones o correcciones pertinentes. Nadie ha sido capaz de recoger el guante.
El viernes 16, D. Juan Manuel de Prada, escritor y contertuliano habitual del programa “El Gato al Agua”, que emite la cadena de televisión Intereconomía, visitó Jaén, donde pronunció una conferencia que nos pareció a todas luces interesante.
Invitado por las AMPAS de los colegios Alto Castillo y Guadalimar, de Jaén capital, el tertuliano disertó sobre el problema de la educación y el panorama actual. La conferencia tuvo lugar en los salones del Hotel Infanta Cristina a los que, pese a la lluvia, asistió un numerosísimo público, (más de trescientas personas) que permaneció atento a las palabras del conferenciante.
D. Juan Manuel comenzó, desde el mismo instante en que era presentado, ha realizar puntualizaciones, pues reprochó en tono cariñoso a sus anfitriones que: “el perfil que habéis buscado sobre mi persona los habéis sacado de la Wikipedia, que está plagado de errores, y además es uno de los tentáculos del Mátrix progre”. Interpeló en tono amistoso a sus presentadores el conferenciante.
Acto seguido, D. Juan Manuel pasó a disertar sobre el contenido de su conferencia, haciendo hincapié en el esfuerzo que ponen los gobiernos constituidos en “tiranías” en desnaturalizar e individualizar al hombre para hacerlo de esta manera más dependiente y frágil.
Una gran parte del problema –según el escritor- está en la labor de ruptura que están realizando los diferentes gobiernos y sus políticas, por romper con la “traditio”, es decir, con el traspaso de la tradición. El legado de un pasado, unos valores o unas costumbres, a las generaciones venideras. “Ese tesoro se encuentra acrisolado en el seno de la familia, que es la encargada de legarlo a sus descendientes, y es por ahí por donde el Mátrix virtual, y los gobiernos de la tiranía, han empezado a romper el vínculo”
Según la teoría expuesta por D. Juan Manuel, la sociedad en la que vivimos es la más injusta de todas las épocas de la historia, pues tenemos apariencia de ser la más avanzada en derechos y libertades que nos concede el tirano a su antojo, mientras los derechos fundamentales como seres humanos (que Juan Manuel de Prada relacionó con el misterio de la Encarnación) se ven cada día más en compromiso: el de la vida, el de la educación... El gobierno progre a nivel mundial ha conseguido trazar las bases para que sea el Estado el que proporcione derechos a los individuos, que proporciona como "ampliación de derechos" cuando lo que hace es concederle permisivamente todos los vicios y caprichos para hacerlo absolutamente dependiente del tirano. Desde "arriba" se nos está implantando una "moral" aberrante.
Al término de la conferencia, el público pudo preguntar sus dudas e interrogantes a D. Juan Manuel de Prada, que contestó a varios de los allí presentes.
CONCLUSIÓN:
No conocía personalmente al escritor, y aunque si había visto algunas de sus intervenciones televisivas o escuchado sus alocuciones radiofónicas, la verdad es que no tenía una idea clara del personaje. Conozco su trayectoria profesional, desde que empezó “huyendo” de su “tradición” y de su “legado” religioso o moral, hasta la presente, y he de decir que D. Juan Manuel, -y es una opinión personal- parece que ha pasado por su particular “valle oscuro”, pues después de libros como “Coños” que sin estar en contraposición con lo que ahora predica, si parece lejos de su trayectoria literaria actual, lo vemos ahora retornando a su antiguo ser primigenio, y lo vemos calibrar la realidad desde una perspectiva más conservadora.
Algunos pueden ver en estos giros vitales del individuo un chalaneo oportunista, lo cual puede ser cierto, pero ello no quita para nada, que las observaciones sobre la realidad que está haciendo D. Juan Manuel sean totalmente válidas a día de hoy y hasta acertadas.
Si ello fuera así, -que es un mercenario que va con el viento que más sopla y con el mejor postor- podríamos hacer una comparación, y tendríamos en Juan Manuel el arquetipo de jugador de fútbol de elite. Ahora con un equipo, aclamado por su afición y denostado por los rivales, y mañana en el contrario y viceversa.
Lo que no podrán dudar nunca las aficiones en liza, es de la profesionalidad del jugador o del buen hacer como futbolista, por seguir con el símil.
Los asertos emitidos en la conferencia del pasado viernes nos parecen a todas luces ciertos y reales, emitidos con conocimiento de causa y con previsibles consecuencias para el futuro inmediato de la educación.
El objetivo primordial del actual Estado y sus políticos (todos, izquierdas y derechas) es atomizar al individuo para hacerlo más frágil y dependiente del Estado protector, y de paso, inculcarle nuevos valores morales, muy alejados de los eternos y tradicionales heredados de padres a hijos desde el comienzo de la creación.
Recientemente unas noticias terriblemente trágicas y dolorosas han azotado a los católicos de todo el mundo. Sacerdotes y religiosos de esta religión, han cometido presuntamente abusos sobre menores indefensos de manera reiterada y a la lo largo de mucho tiempo.
Rápidamente se han elevado voces de sectores radicales izquierdistas de todo tipo para “exigir” que Su Santidad Benedicto XVI pida perdón, o incluso los hay quienes han visto en el Papa actual, sospechas de encubrimiento y de ocultamiento de los sujetos que realizaban estas despreciables prácticas.
Como es lógico, el clima de persecución ha sido orquestado una vez más por los medios de comunicación afines a la ideología de izquierdas, los cuales han visto el campo abierto para todo tipo de especulaciones y ataques más o menos velados haciaa todo católico que se pusiese en su punto de mira.
Hay que exigir que se haga justicia, pues en este tipo de asuntos tan delicados, los más desfavorecidos siempre son las víctimas, y mucho más si en este caso son menores. Los culpables deben cumplir la máxima pena que el Estado de Derecho sea capaz de exigirles debido a la gravedad de sus delitos. Deben pagar por ello duramente, cometa quien cometa el delito.
Recientemente ha saltado a la luz pública otro escándalo de abusos cometidos contra menores por los comunistas de la antigua RDA de Alemania. (Se puede leer la noticia aquí: http://www.libertaddigital.com/sociedad/un-diario-aleman-descubre-los-abusos-sexuales-en-centros-de-menores-de-la-rda-1276389004 )
A esta noticia, los medios oficialistas españoles, no le dan tanta importancia, y por si alguien lo dudara, nadie del sector de la progresía izquierdista laica, pedirá que ningún representante del comunismo o socialismo internacional pida perdón por estas aberrantes prácticas.
Lógicamente, para la retorcida mente de algunos, hay abusos denunciables y abusos no denunciables.
Es una pena ver que el verdadero objetivo de algunos indeseables, no es proteger al inocente, sino atacar a la Iglesia católica, aunque sea a costa del sufrimiento de las víctimas.