"Actores en un momento de la representación de Entre Madrugada y Alba en Torredonjimeno. Año 1959". Foto: Ureña Pamos
Luis
Gómez
Torredonjimeno y el
teatro han ido casi siempre de la mano. En casi todos los periodos históricos
se ha promovido o se ha fomentado esta expresión artística. Aún hoy en día no
es de extrañar el ver, que de vez en cuando, algún hijo de Torredonjimeno, tome
por vocación el teatro el cine o la televisión. Así podemos citar, sin ir más
lejos, a Rafael Álvarez “El Brujo”
cuya fama y profesionalidad es sobradamente reconocida. Por su parte, los
mayores de la localidad, todavía recuerdan la obra “Entre Madrugada y Alba”, obra teatral que escribiera el poeta y
dramaturgo tosiriano D. José María Gallo y que fue estrenada en la localidad en
el año 1948 bajo su dirección y con la música y acompañamiento del también
recordado “maestro” Manzano. (Para
saber más ver entrada en este mismo blog http://elblogdecassia.blogspot.com.es/2009/09/entre-madrugada-y-alba.html
) Una de las últimas representaciones teatrales de “Entre Madrugada y Alba” se realizaría en el desaparecido
teatro/cine Tosiria allá por el año 1959.
Podríamos hablar del “Teatro Municipal” de Torredonjimeno.
Obra inaugurada al público hace poco, pero iniciada hace ya más de dos décadas, la cual nació con la
intención de dotar a la localidad de un espacio escénico moderno y bien dotado,
pero que debido a multitud de errores, (fallos estructurales, modificación de
la capacidad y aforo, escasez de recursos económicos, falta de permisos, etc.,)
ha hecho que sea, hoy por hoy, un edificio insuficiente y poco práctico, y
sobre todo, poco aprovechado, si contamos el reducido número de actuaciones o
representaciones realizadas en su interior.
Antes de ello, y en el
mejor de los casos, la mayoría de las obras o actuaciones de alto nivel habidas
en Torredonjimeno, eran representadas en el salón de actos del IES “Santo Reino” ya bastante deteriorado
debido a su antigüedad y por el continuado uso que se le da por parte del
alumnado generación tras generación. También se han aprovechado últimamente los
salones parroquiales de San Pedro, recientemente remodelados, para la
realización de conferencias, representaciones teatrales, entrega de premiso
etc. No hace mucho, ese tipo de eventos se solían hacer en los cines de la
localidad, pero hace ya bastantes años que dichos espacios recreativos cerraron
definitivamente sus puertas al público.
"La actriz Irene López Heredia. En 1930 estuvo en Torredonjimeno representando la obra teatral Escuela de Princesas"
A principios del S. XX,
Torredonjimeno inaugura unos salones teatrales, y son el soporte perfecto para
que las compañías de teatro, con sus primeras figuras de nivel nacional a la
cabeza, arriben a nuestra localidad para ofrecer sus actuaciones; todas ellas
de paso en lo que antaño se denominaba la “gira
por provincias” y que no era otra
cosa que salir a la carretera y recorrer las principales ciudades con teatros
disponibles en donde poder representar las obras y dar a así a conocer al
público las novedades teatrales que se estaban estrenando en esos momentos en
la capital de España.
En 1930, según relata
el antiguo diario tosiriano “Don Jimeno”,
actuó, “en el Coliseo de la localidad”
la actriz doña Irene López Heredia, representando la obra “Escuela de Princesas”, recogiendo un gran éxito de público y
aplausos, según informaba el mencionado diario.
Por su parte y con
anterioridad a esa fecha, en 1918, nos dice el diario nacional “La Acción” que:
TORREDONJIMENO.—En esta hermosa población se ha
inaugurado un bonito teatro por la compañía dramática de la notable actriz
Gloria Torrea, en la que figura el primer actor y director Emilio Portes. La
función inaugural fue «La Corte de Napoleón»; al día siguiente se representó
“La loca de la casa”. En ambas funciones alcanzó Gloria Torrea un señaladlo
triunfo, en el que le acompañó muy dignamente Emilio Portes. La temporada está
siendo muy provechosa”.
La obra que se
representó en la localidad “La corte de
Napoleón”, es en realidad un vaudeville
o vodevil, como se traduciría al español. Este tipo de género menor, es en
realidad un nuevo tipo de comedia dramática nacida en sus origines en la década
de los 70 del s. XIX en EEUU y de allí exportada al resto del mundo. La voz vaudeville es una contracción de otra
expresión de origen francés “voix de ville” es decir “la voz
del pueblo”, ya que se trata de un género teatral que recoge canciones populares,
y las entremezcla con un argumento interpretativo, insertando además en la
escena, música, baile, etc. Dicho género se hizo muy popular en los finales del
XIX y principios del XX.
La obra “La corte de Napoleón” fue ideada y escrita
por el dramaturgo francés Victorien Sardou. En Francia, la obra se llamó
originariamente “Madame de Sans Gêne”
(cuya traducción podría ser “Señora
descarada” o “Madame sinvergüenza”),
siendo representada por primera vez en 1893. En España no llegaría a estrenarse
hasta cinco años más tarde, en 1998, siendo representada por primera vez en el
teatro La Princesa, bajo la dirección y adaptación de Ceferino Palencia y ya
bajo el nombre de “La corte de Napoleón”.
"Cartel en el que aparece la actriz Gloria Torrea. Actuó en Torredonjimeno en el año 1918. Diez años después acabaría con su vida suicidándose en Méjico"
La obra narra las
peripecias de Caterina Hubscher, una humilde lavandera en la Francia inmediata
a la Revolución de 1792. Allí, en una pequeña taberna, coinciden varios
personajes históricos, tales como Fouché, que llegará a ser Ministro del Interior
en la Francia napoleónica, el propio Napoleón, que todavía no adquirido su
estatus ni su “corona de emperador” y
un joven sargento, Lefevre, que andando el tiempo será uno de los Mariscales de
Campo de los ejércitos napoleónicos. Caterina y Lefevre se casan y la escena se
traslada en el tiempo a 1810. Allí, la protagonista ya es la duquesa de
Dantzing, y su marido un gran mariscal, pero aún así y todo, no ha perdido sus
humildes orígenes, y parte de la gracia de la obra radica precisamente en las
escenas de situación donde la protagonista hace constante referencia de sus
humildes orígenes, ante las encumbrada nueva aristocracia post-revolucionaria,
originándose así escenas cómicas o hilarantes. Las hermanas del emperador le
reprochan esta actitud a la “nueva
duquesa”, y es llamada por el mismo Napoleón para que se divorcie y decline
su actitud, viéndose obligada la ya por entonces conocida en la corte como “Madame de Sans Gêne” (o “Madame Descarada”) a sacar unas cartas
escritas por Napoleón cuando aún no era emperador y escritas en aquella pequeña
taberna parisina.
Al día siguiente se
interpretó “La loca de la casa” pieza
de teatro del prolífico escritor y dramaturgo decimonónico Benito Pérez Galdós.
El libreto en cuestión se estrenó por primera vez en el año 1893, en el Teatro
de la Comedia de Madrid, siendo interpretada por Mª Guerrero y Miguel Cepillo
en los papeles de protagonistas.
La obra, otra comedia
de situación, versa sobre los avatares de un padre, don Juan Moncada, que tiene
dos hijas casaderas, Victoria y Gabriela, a las que pretende casar con dos
hermanos, Daniel y Jaime. Pero la cosa se complica cuando una de las hijas
Victoria, rechaza el matrimonio y decide optar por la vida monacal. Esto
acarreará disgustos a su padre que ve la amenaza de ruina en su casa, y para
evitarlo Victoria accede a contraer matrimonio con un acaudalado hombre, D.
José, antiguo empleado de su padre. Pese a su posición holgada, don José es
rudo y sin modales, lo cual desespera a la protagonista. Por su parte Daniel,
el antiguo pretendiente, sigue visitando a la mujer después de su boda,
ocurriendo así numerosas escenas de celos durante el desarrollo de los actos
teatrales. Victoria se separa de su marido por esta cuestión, pero descubre que
está embarazada. El desenlace es un final feliz, donde “la loca de la casa” reconoce que su verdadero amor es su marido don
José.
El otro actor reseñado
en la noticia, Emilio Portes, era además del director de la compañía, el socio gerente,
ya que era habitual en esos años, que dos famosos actores se asociasen y
formasen una compañía teatral con la finalidad de poder interpretar sus obras
por toda España, sufragando de sus bolsillos la temporada y pagando a los demás
actores, personal y atrezo. El resultado de beneficio o fracaso de la compañía
dependería de la cantidad de público que asistiese a sus representaciones y del
tiempo que éstas estuviesen en activo durante la gira.
La actriz que estuvo en
Torredonjimeno en 1918, Gloria Torrea, pocos años después, tendría un final
trágico. Según la reseña aparecida en el diario ABC de 1928, la actriz se
retiraría de la vida pública ese mismo año, con la finalidad de contraer
matrimonio con un acaudalado colono español afincado en Méjico. Sin conocerse
más detalles sobre el asunto, Gloria Torrea acabaría suicidándose en dicha
ciudad en 1928, y según los datos que da la noticia de la prensa “obedeció a disgustos de orden familiar”
No hay comentarios:
Publicar un comentario