domingo, 26 de agosto de 2012

Carta de Vesapasiano Gonzaga al Papa S. Pío V

Ésta carta fue un feliz hallazgo ocurrido en uno de los muchos viajes que hiciéramos a la ciudad de Baena (Córdoba) para visitar a nuestra amiga la religiosa dominica Sor Mª Pilar Cano O.P.
Gracias a su gentileza -pues ella era en esos días priora de la comunidad dominicana del Convento Madre de Dios de Baena- tuvimos ésta dicha, y es por ello que podemos ofrecer la reproducción y traducción de éste documento hasta ahora inédito.

CARTA DEL DUQUE VESPASIANO GONZAGA A SAN PÍO V. DOCUMENTO INÉDITO



"Postes sciens Iesus quia omnia consummata sunt, ut consummaretur Scriptura, dixit: Sitio. Vas ergo erat positum aceto plenum. Illi autem spongiam plenam aceto hyssopo circumponentes obtulerunt ori eius. Cum ergo accepiset Iesus acetum, dixit: Consummatum est. Et inclinato capite tradidit spiritum".

Secundum Iohannem 19, 28-31


"Después de esto, sabiendo Jesús que todo estaba ya consumado, para que se cumpliera la Escritura, dijo: Tengo sed. Había allí un botijo lleno de vinagre. Fijaron en una rama de hisopo una esponja empapada en vinagre y se la llevaron a la boca. Cuando hubo gustado el vinagre, dijo Jesús: Todo está acabado, e inclinando la cabeza, entregó el espíritu."

Evangelio según Juan 19, 28-31.


Muy agradecido a mis queridos amigos Franco Maestrelli y Luis Gómez
Convento de la Madre de Dios (Baena, Córdoba, España) Foto de Luis Gómez.
Hace unos años de esto. Era una mañana de diciembre y mi amigo Luis Gómez y yo llegamos al antiguo convento de la Madre de Dios de Baena (Córdoba). En el convento todavía perservera una comunidad de monjas dominicas, entre las cuales se hallaba nuestra amiga Sor María del Pilar Cano. Se aproximaba la conmemoración multisecular de aquel cenobio. Y nuestra hermana nos pidió que echáramos un vistazo a algunos de los documentos que custodia el archivo conventual. Cartas, muchas cartas. Pero, entre toda aquellas epístolas, nos llamó poderosamente la atención una en particular que relataba escuetamente el origen de un pedazo de la reliquia de la sagrada esponja.

Después de la muerte de su amada esposa, Vespasiano Gonzaga Colonna relata que encuentra entre las joyas de su mujer una apreciada reliquia. El Duque decide filialmente hacerla llegar al Romano Pontífice San Pío V. Y esta es la carta: la carta hallada en un convento de España, escrita en italiano antiguo y que reproduzco aquí con leves modificaciones, respetando en lo todo lo posible la literalidad de la carta. Se trata de un documento inédito que se publica por vez primera. Entre paréntesis va aquello que no está claro en el texto.
Relicario de la sagrada esponja
CARTA DE SU EXCELENCIA PARA NARRAR LA AUTENTICIDAD DE LA ESPONJA


Cuando el Señor Duque Vespasiano mandó la esponja a Pío Quinto

Son tantas las gracias que he recibido de la Benignidad de su Santidad (Sta. Vª) más allá de la mucha obligación que le tiene toda la Cristiandad, que como devotísimo siervo suyo no he de dejar atrás cosa que le pueda reportar satisfacción. Ahora, después de efectuada la gran pérdida de mi esposa Doña Ana de Aragón y habiendo reencontrado entre sus alhajas algunas reliquias, de las que todavía había noticia en vida de ella, la más noble era un pedacito de la esponja de Nuestro Señor del que he querido darle parte a Su Santidad (Sta Vª) como por la presente se lo manda. Y para que Su Santidad (Sta Vª) cumplidamente pueda tenerla por auténtica, será servido de perdonarme si le relato un tanto difusamente de dónde fue habida, no por jactancia, sino para mejor edificar en el ánimo de Su Santidad (Sta. Vª) esta creencia.

Es sabido como faltando la linea del Rey de Aragón en el Rey Martín y habiendo litigio de aquella corona por concurrencia de pretendientes, nueve árbitros de aquellos Reinos -entre los cuales se hallaba el Glorioso San Vicente Ferrer- declararon por más pertinente para ceñirla el infante Don Fernando, hijo del Rey de Castilla y León, el cual fue no menos valeroso que devoto, y que hubo memorables victorias contra los moros. Éste fue antepasado de mi mujer por línea legítima, y es cosa notoria que sus otros antepasados arrivaron más de una vez, con la armada catalana, a tierras de Judea y Palestina. Y todavía se halla en las crónicas que presentaron al Sultán cosas preciosas para obtener de él a trueque reliquias. Y así obtuvieron asaz número de ellas, aunque nunca pudieron obtener el cuerpo de Santa Bárbara por la mucha devoción que en Egipto le tenían.

De este Rey Fernando fue hijo el Infante Don Enrique de Aragón, Maestre de Santiago, que murió de las heridas habidas en la Batalla de Olmedo, dejando la reliquia tras de sí. De Don Enrique de Aragón y Sicilia, Duque de Segorbe, nació Don Alfonso, Duque de Segorbe, Gran Condestable de Aragón, Padre de Doña Ana, a la que hizo partícipe de sus reliquias, habiendo sido siempre muy de su querer. Esto baste para dar a Su Santidad (Sta. Vª) noticia del modo como ha llegado a mis manos, y como prueba de la fe que se le ha de prestar. Cuando la reliquia llegue a Roma Su Santidad agregará este fragmento a la otra y será para mí gratísimo que haya llegado a sus manos a través de mi mediación, y en cada (...) será perpetuo testimonio de mi fe y mi observancia hacia Su Santidad (Sta. Vª)a la cual me ofrezco con este estado y beso humildemente los santísimos pies.
Copia de esta carta de Vespasiano Gonzaga a San Pío V
PERSONAJES HISTÓRICOS MENCIONADOS EN ESTA EPÍSTOLA

Vespasiano Gonzaga Colonna
(Fondi, 6 de diciembre de 1531 - Sabbioneta, 26 de febrero de 1591). Nacido de Isabella Colonna y de Luigi Gonzaga "Rodomonte". Fue Duque de Sabbioneta, Duque de Trajetto, Marqués de Ostiano, Conde de Rodigo, Conde de Fondi, Barón de Anglona, Señor de Bozzolo, de Rivarolo Mantovano y de Commessaggio, de Turino y de Caramanico. Hombre de confianza del Rey Felipe II de España, Virrey de Navarra, Virrey de Valencia, Grande de España, caballero de la Orden del Toisón de Oro.

Anna d'Aragona

Heredera de la reliquia. Hija de Alfonso de Aragón, Duque de Segorbe. Casada con Vespasiano. El matrimonio se celebró en España el año 1564 con el favor del Rey de España y en septiembre del mismo año, Anna y Vespasiano llegaron a Sabbioneta. El 12 de enero de 1565 nacieron las gemelas Giulia (muerta en las fajas) e Isabella. El 27 de diciembre del mismo año vio la luz el heredero masculino, Luigi. Anna d'Aragona murió poco después, en Julio de 1567, por una grave enfermedad, durante una estancia en Rivarolo.

San Pio V


San Pio V, en el siglo Antonio Ghislieri (Bosco Marengo, 17 de enero de 1504 – Roma, 1º de mayo de 1572), fue el 225º papa de la Iglesia Católica y el 133º soberano del Estado Pontificio (1566 - 1572). Pertenecía a la Orden de los Predicadores de Santo Domingo de Guzmán. Fue canonizado por Clemente XI el 22 de mayo de 1712. Su memoria litúrgica se celebra el 30 de abril. Es el Papa de Lepanto y el destinatario de esta carta y la reliquia.

Martín de Aragón
Apodado "El Humano" (Gerona, 29 de Julio de 1356 – Barcelona, 31 de mayo de 1410), fue Rey di Aragón, de Valencia, de Cerdeña y de Mallorca, rey titolar de Córcega, Conde de Barcelona, Rosellón, Cerdeña y Ampurias desde el 1396 al 1410, primer Duque de Montblanc del 1387 al 1396. También fue rey de Sicilia (conocido como Martino II di Sicilia, también se le conoce como Martino II de Trinacria o Martino "il Vecchio") desde el 1409 al 1410. Fue el último descendiente de Bellónidas, por línea masculina legítima del Conde de Barcelona descendiente de Goffredo El Velloso, que reinó sobre Aragón.

Fernando I de Aragón, Valencia, Cerdeña, Mallorca y Sicilia


Fernando de Trastámara, apodado el de Antequera, también conocido como Fernando El Justo (Medina del Campo, 2 de noviembre de 1380 – Igualada, 2 de abril de 1416), fue un príncipe de la casa real de Castilla que llegó a ser coronado Rey de Aragón, Valencia, Cerdeña, Mallorca y Sicilia, re titular de Córcega, Conde de Barcelona y de los condados catalanes, desde el 1412 al 1416.

San Vicente Ferrer


Vicente Ferrer (Valencia, 23 de enero de 1350 – Vannes, 5 de abril de 1419), fue un religioso y predicador profético del Reino de Valencia, perteneciente al Orden de los Predicadores de Santo Domingo de Guzmán. Se posicionó de modo particular ante el Cisma de Occidente; fue proclamado santo por el papa Callisto III en el año 1455. Confesor y hombre de confianza de Fernando I de Aragón.
Enrique Fernández

También conocido como Enrique de Aragón o Enrique de Alburquerque (Medina del Campo, 1400 – Calatayud, 15 de junio de 1445) fue un príncipe de los Trastámara, casa real de Castilla. A los 9 años (1409) era Gran Maestre de la Orden de Santiago, más tarde, en el año 1418, conde de Alburquerque; desde el año 1420, Duque de Villena; desde 1435, señor de Segorbe y al cabo, en 1436, conde de Ampurias hasta el 1445, año de su deceso. En la primera batalla de Olmedo, acontecida el 19 de mayo de 1445, Enrique fue herido en una mano. Fue conducido a Aragón, malherido de aquella mano, a consecuencia de la cangrena que le causó aquella herida.
Continuación de la carta transcrita
Manuel Fernández Espinosa


Publicado originalmente en lengua italiana en el blog: IL RESTO RITORNERÀ

domingo, 22 de abril de 2012

LA PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MEMORIA DE LAS NAVAS DE TOLOSA, FUE TODO UN ÉXITO




En la foto: En el centro de la imágen, el historiador y escritor Guillermo de Rocafort, flanqueado por Jorge Galán, a la izquierda, y Mario Martos a la derecha, miembros directivos de la asociación MEMORIA NAVAS DE TOLOSA
La tarde del sábado fue una gozada. No, no me entiendan mal. No es que seamos seguidores de ningún club de fútbol y estuviésemos viendo la retrasmisión del derby Madrid-Barcelona, no; nada de eso. Lo que ocurre es que el sábado 21 de abril, en el Parador de Turismo Santa Catalina de Jaén, se presentó la Asociciáon Memoria Navas de Tolosa 1212. Decenas de jóvenes estaban allí, en un acto cultural, sin importarles ese otro acontecimiento deportivo.

El acto fue excelente en cuanto a calidad, organización, número y autoridades presentes así como asistencia de público en general. No cabía otra posibilidad, pues los organizadores del acto eran jóvenes de la capital de Jaén que, pese a su juventud, con una dilatada experiencia en organización de actividades culturales y eventos de calidad.

El escritor e historiador Guillermo Rocafort fue el encargado de realizar la ponencia, haciendo una estupenda exposición de lo que fue esa gran batalla de las Navas de Tolosa y lo que ésta representó para todo el Occidente cristiano. Nada que ver ésta exposición con otras acaecidas recientemente al calor del dinero público que otorgan los partidos políticos a algunos funcionarios de la enseñanza universitaria. Nada que ver. Ni punto de comparación.

Desemaos a esta nueva asociaicón la mejor de las andaduras y un gran éxito en la culminación de los actos centrales que ya están preparando para los días en que se celebre la efemérides de tan magno acontecimiento.

Enhorabuena.  

miércoles, 18 de abril de 2012

UNA VERDADERA ASOCIACIÓN CON MEMORIA HISTÓRICA


Ya era hora. Después de tanta tontería de memoria histérica, después de tanto remover fosas y tumbas, aparece en el panorama jaenero una asociación cultural que promueve la verdadera Historia.
Además, no se trata de una asociación con ramificaciones en los partidos radicales de izquierda subvencionada o devotos de la UJA (muchos de cuyos miembros más doctos producen JUAJUAJUA, es decir, risa)
Sus integrantes son gente sencilla, sana, pero al mismo tiempo con inquietudes y con ganas de hacer muchas cosas y hacerlas bien.
Si están interesados en saber de quienes estamos hablando, les aconsejo que acudan el sábado 21 de abril, a las 17:30, al Parador de Jaén, donde será presentada la ASOCIACIÓN MEMORIA NAVAS DE TOLOSA 1212.
Intervendrá el escritor Guillermo Rocafort.
Celebramos que surja una iniciativa como ésta en el VIII Centenario de nuestra victoria de las Navas de Tolosa.

viernes, 31 de diciembre de 2010

FELIZ AÑO 2011




ES DESEO DE LOS MODERADORES DE ESTE BLOG DESEAR A TODOS LOS LECTORES DEL MISMO UN FELIZ AÑO 2011.


QUE EL SEÑOR SEA BENIGNO CON NOSOTROS Y VEAMOS CUPLIMDAS NUESTRAS EXPECTATIVAS EN ESTE NUEVO AÑO QUE SE ABRE ANTE NOSOTROS.

miércoles, 9 de junio de 2010

ANTONIO JIMÉNEZ LAMARCA, DE ÚBEDA LA RENACIDA


Recién sacado de imprenta, celebramos la publicación de la obra prima de un joven poeta de Úbeda, Antonio Jiménez Lamarca. El título del poemario es SECRETOS DE LA LUZ DORMIDA, y lleva prólogo de Manuel Fernández Espinosa, codirector de la Revista Cultural ÓRDAGO de Torredonjimeno. Con permiso del autor, publicamos el prólogo de nuestro amigo.


PRÓLOGO


Surge con fuerza una lírica en Jaén. Jaén, la de los olivos y la del Santo Rostro, tierra hospedera de poetas. Hablen de Jaén el Marqués de Santillana, Jorge Manrique, San Juan de la Cruz, Antonio Machado, Miguel Hernández… todos ellos hicieron su estancia en el Santo Reino de Jaén, más larga o breve su estancia: ninguno era de Jaén). De Jaén la de los “aceituneros altivos” todavía no ha surgido un poeta lírico nativo. Los poetas nos vienen de fuera, y en nuestro paisaje hallan fuente en que lograr sus hallazgos más bellos. Tierra durante tantos siglos en litigio, Jaén dio guerreros fronterizos en la Reconquista y audaces aventureros en el Descubrimiento y Conquista de América… Por eso tal vez tuvimos, sí, poetas nativos (olvidados y por descubrir), pero poetas naturales que cantaron mejor en tonos épicos, como Bernardo López al 2 de Mayo, que a los estremecimientos del alma propia. Alma que, entre los desvelos de la labranza y las alarmas de la guerra, no pudieron cultivar como jardín de palabras y fascinadoras metáforas. Es mi opinión, pero la avala cualquier vademécum de Historia de la Literatura castellana.


Y llegamos al siglo XX. Y acordémonos de Úbeda: ¿quién no conoce la Úbeda del santo de Fontiveros? ¿Quién no ha oído ponderar su belleza, cuando no la haya podido visitar? Pues, sí: Úbeda solariega, Úbeda de solera ha dado un poeta. Por fin, un poeta autóctono da palabra al paisaje mudo de esta tierra olivarera de costumbres sencillas y tradiciones arraigadas. Y a ese poeta tengo el privilegio de conocerlo. Es el que a ustedes tengo el honor de presentarles: Antonio Jiménez Lamarca.


Familiarizado sin intermediarios con la mejor literatura inglesa, digamos que T. S. Elliot; interlocutor de Antonio Machado y San Juan de la Cruz, Antonio Jiménez Lamarca nos ofrece este conjunto de sus poemas, con voz propia. Tal y como decía Gottfried Benn: “El poeta conoce sus palabras, sabe cómo emplearlas, conoce la coordinación de las palabras afines a su gusto, sabe dar formas con ellas, busca rimas, estrofas serenas y apacibles, estrofas expresivas…” Y entonces acontece el milagro poético. Antonio Jiménez Lamarca ha querido compartir con nosotros los “Secretos de la luz dormida”. Es la luz que yace sobre las tejas de nuestras ciudades, es la luz que se tiende sobre los campos fértiles, propincuos al Padre Betis cuyas aguas fluyentes y vivificantes, la luz otra vez, por más que dormida esté, peina, mientras riela sobre su curso incesante que a Heráclito se le reveló. Y son secretos, pues bajo cerrojos están las íntimas vivencias del alma de un poeta. Y las palabras siempre son vestigios que resurgen y se sumergen en los tremedales de la memoria: flota por un momento lo que se esperó, y se hunde tras el punto final. Lo que llegó se celebra, y lo que no vino se añora, mientras se cincela en un cenotafio aquello que se fue.


Uno de los preceptos secretos de la Orden de la Caballería Poética manda que el poeta sepa, verdaderamente, de lo que nos habla. La poesía sin raíces entrañadas en el terruño es como un olivo sin aceitunas. Con “Úbeda en el centro”, el poeta no sólo encuentra el corazón de Úbeda en el ápice de la plaza de Santamaría, también evoca los antaño ejidos, hoy edificados, que resurgen a la evocación de San Juan de la Cruz en los campos de paniegos, pues no todo es olivar en Úbeda la Renacida. Pero también, en otros fogonazos, se yerguen ante nuestros ojos los torreones bizarros, hogaño abandonados en su trágica firmeza. “En la frontera de un pueblo” nos hace respirar la atmósfera de las ciudades que están a medio camino de ser urbes sin haber dejado, a Dios gracias, de ser pueblo. Los “Apuntes de ciudad” cantan la nostalgia por la ciudad que vivimos, y cuya fisonomía nos ha mudado eso que llaman progreso: la perplejidad, el extrañamiento por descubrir que en el mismo espacio ha desaparecido lo familiar siguen hablándonos de nuestras ciudades, tan cambiadas en cuestión de décadas. La experiencia de la ciudad en Jiménez Lamarca no se restringe a Úbeda, también Granada y hasta Esparta están aquí, a nuestra mano, en las vísperas de acontecimientos históricos o en la nostalgia del poeta que las vivió un tiempo y ahora las conjura a su llamada.


Pero amor, esperanza, desesperanza, Historia e historias, el mar (experiencia siempre impactante para el hombre del interior) se dan cita en este primer poemario de Jiménez Lamarca. El que tengo el gusto de invitarles a leer. Se trata de una voz lírica que aflora de la tierra que siempre recibió poetas… Y hoy los da. Es la tierra del Reino de Jaén, es Úbeda la Renacida, la que se ha servido de Jiménez Lamarca para decirnos que, discreta y campesina, Jaén también existe y da tan buenos poetas como el mejor aceite.


Manuel Fernández Espinosa.

domingo, 16 de mayo de 2010

SUSPENSIÓN CAUTELAR DEL JUEZ BALTASAR GARZÓN

"El ex-magistrado de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, suspendido cautelarmente por el Tribunal Supremo"

SUSPENSIÓN CAUTELAR DE BALTASAR GARZÓN

A estas alturas pocos son los ciudadanos que no han opinado (a favor o en contra) sobre la suspensión cautelar de Baltasar Garzón.


Los fanáticos seguidores del “superjuez” argumentan sin cesar que se trata de una “venganza” de cierto sector “fascista” de la población que ha tomado represalias contra el Magistrado, “por perseguir éste los crímenes del franquismo”. Absurda postulación, pero tan cacareada por los medios “oficialistas” que casi la convierten en una verdad irrefutable.


Por su parte, los demócratas, se congratulan de la suspensión, y esgrimen, que pese a las tensiones y presiones a las que se ha visto sometida la judicatura, parece ser que se ha impuesto la independencia de la Justicia y se ha obrado, tarde, pero bien –por el momento, claro está-.

"Representación de la Justicia. Los seguidres del ex-juez Baltasar Garzón han presionado al Poder Judicial para coartar su independencia"



Éstos últimos, saben que el enjuiciamiento de Garzón no se debe a la falacia que propalan los medios de comunicación del partido político de Garzón, sino que su procesamiento se debe a que Garzón, presuntamente ha prevaricado, es decir, ha emitido resoluciones injustas a sabiendas de que estas lo son. En concreto –y pese a tener tres causas procesales abiertas- los “defensores” del "Juez estrella", sólo esgrimen el asunto de Franco como causa para su defensa.


Pobre argumentario el de los antidemócratas, cuando deben recurrir a un muerto para justificar los errores de los vivos.

Pase lo que pase, el daño que la izquierda política ha hecho a la imagen de la independencia política de la Justicia es irreparable. Eso sí es culpa de ellos y del Juez Garzón.

miércoles, 12 de mayo de 2010

SE ACABÓ EL RUMOR...

“Actual Bandera de Torredonjimeno. Gracias a las numerosas peticiones hechas en su día por el ex-concejal tosiriano Fernando Lara para que se dotase a la localidad de una bandera, y a la gestión que de ello hizo la anterior alcaldesa de la localidad, el equipo de gobierno actual de IU-PSOE pudo “consensuar” que estuviesen sólo las dos banderas municipales en el acto, de lo contrario, sólo habría estado la bandera de Vic”





SE ACABÓ EL RUMOR…

Desde hace varias semanas un rumor insistente va de boca en boca de los vecinos de Torredonjimeno. El acto de hermanamiento con la ciudad catalana de Vic, lejos de convertirse en un momento histórico para la localidad, se ha convertido en un hazmerreír de dimes y diretes que ha vuelto a poner a la localidad en los medios de comunicaciones provinciales y nacionales, y no precisamente para bien.
El embrollo, que lo pueden seguir en las sucesivas entradas de este blog (Un rumor persistente, II, y III) culmina –por ahora- con este nueva noticia que nos sirve el DIARIO JAÉN.
En la misma, el periodista informa que a resultas de hablar con los responsables institucionales de la localidad de Vic sobre la polémica de la bandera, éstos indican que “estaba consensuado”.

PREGUNTAS

Al ser el actual gobierno local una coalición IU-PSOE, ¿Quién o quienes fueron los encargados de ese “consenso” que privó de la presencia de la bandera nacional y autonómica en un acto tan representativo?

¿Porqué se mintió en un primer momento sobre este asunto de las banderas a la ciudadanía y se permitió este rumor que ha hecho que quede la localidad en entredicho ante los medios provinciales y nacionales?

¿Es verdad lo que se rumorea ahora, y que este tipo de ataques al equipo de IU es obra de sus propios socios del PSOE con vistas a debilitarlos de cara a las próximas elecciones municipales?

Si se decidió no colocar la bandera nacional ni autonómica del acto en cuestión, ¿Con qué cara van a pedirnos estos políticos municipales la participación del resto de ciudadanos el día 28F día de Andalucía?

En fin. Muchas preguntas todavía. Pero si quieren leer lo último, lean la noticia que se publicó en el día 11 de mayo en el DIARIO JAÉN

Vic aclara que la colocación de las banderas estaba 'consensuada'
Martes, 11 de Mayo de 2010 10:35 Diario JAEN PROVINCIA - NOTICIAS PROVINCIALES

El Ayuntamiento de Vic aporta su visión sobre la supuesta falta de la bandera de España durante el acto de hermanamiento con Torredonjimeno. Desde el municipio catalán se deja claro que si la enseña no estaba sobre el escenario fue porque así lo pactaron los dos gobiernos locales.
El Ayuntamiento de Vic dio ayer su versión sobre la polémica desatada en Torredonjimeno a raíz de la ausencia de las banderas española y andaluza en el escenario en el que se formalizó el hermanamiento entre los dos municipios, el pasado 17 de abril, en el municipio tosiriano. A preguntas de este periódico, el gabinete de prensa de la Administración local vicense dejó claro que el hecho de que los pendones nacional y autonómico no estuvieran sobre las tablas en las que se acomodaron las dos corporaciones locales no es fruto de la improvisación ni de ningún error. Todo lo contrario, desde el Gobierno local de Vic se recuerda que, desde el mes de diciembre, jiennenses y catalanes habían estado en contacto para planificar al detalle la ceremonia.
Fruto de esta colaboración, todo el protocolo del acto estaba “consensuado”. Es decir, si junto a los responsables municipales de Vic y Torredonjimeno sólo estaban izados los pendones de sus respectivos municipios era porque así se había acordado. Igual que dijo el alcalde tosiriano, Cosme Moreno, desde Vic se recuerda que, en la fachada del Ayuntamiento, sí ondeaban la rojigualda, junto a las enseñas local, andaluza y comunitaria, tal y como establece la Constitución y el Estatuto de Autonomía.
Lo asegurado por el equipo de Gobierno vicense, a través de un portavoz, echa por tierra las distintas versiones aportadas por los grupos políticos tosirianos, que han pedido una investigación por la ausencia del símbolo nacional. Los partidos, al igual que algunos vecinos, apuntaban a que la ausencia de la bandera se debía a que había sido retirada por presiones de la delegación catalana, algo que niegan desde Vic; o a la posibilidad de que todo se debiera a un descuido. En la misma línea, el regidor de Torredonjimeno, llegó a admitir que podría tratarse de un fallo en la interpretación del protocolo establecido para este tipo de actos.
Lo cierto es que la polémica ha llegado a Vic, ya que, desde su Ayuntamiento, ayer quedó claro que se conocía bien la cuestión. José Rodríguez Cámara /Jaén
http://www.diariojaen.es/index.php/menuprovincia/58-notprovinciales/21085-vic-aclara-que-la-colocacion-de-las-banderas-estaba-consensuada