domingo, 28 de febrero de 2010

NUEVOS POETAS DE LA VIEJA ANDALUCÍA

Mesa presidencial del acto en que fue presentado "¿El amor es un embuste de poetas?".

El 25 de febrero de 2010 se presentaba en la Biblioteca Cosmos de Bollullos de la Mitación (Sevilla) la opera prima de un joven poeta, Antonio Moreno Ruiz. Presentaron al autor y a su poemario Mariló Calero y Francisco Rivas. La obra de Antonio Moreno Ruiz lleva por título "¿El amor es un embuste de poetas?", publicado entre las obras de la excelente iniciativa gallega de Taller del Poeta, que dirige D. Fernando Luis Pérez Poza, y en la que ha publicado con antelación nuestro amigo y paisano, el poeta de Torredonjimeno, Antonio Gómez Hueso.

El poeta firmando ejemplares al público.

Celebramos el éxito que ha tenido este poemario de Antonio Moreno Ruiz, y nos congratulamos por la recepción que ha tenido en el pueblo sevillano que le vio nacer. Por una vez, sin que ocurra con la frecuencia que quisiéramos, podemos decir que en este caso Antonio Moreno ha sido, sino profeta, sí que poeta en su patria. Deseamos a este joven sevillano los mejores laureles.

La dirección del blog de este prometedor poeta andaluz:

http://poemariodeantoniomorenoruiz.blogspot.com/

lunes, 22 de febrero de 2010

CALVARIO 2010



"Portada de la revista "Calvario". En la imágen, el Santísimo Cristo de la Sentencia, cartel anunciador de esta Semana Santa 2010"


NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA CALVARIO


Ya tenemos a las puertas la “Semana Mayor” o “Semana Grande” de Torredonjimeno, y como todos los años, después del Miércoles de Ceniza, aparece la conferencia y acto de presentación del cartel anunciador de la Semana Santa tosiriana y la presentación del boletín cofradiero “Calvario”, que edita las Cofradías Agrupadas de Torredonjimeno.

En esta ocasión, y bajo la dirección de Juan Hermoso Trigo, se nos presenta esta veterana publicación en nuestras manos, con las secciones fijas habituales, como la de los itinerarios procesionales de rigor, las novedades que las cofradías locales han realizado en sus pasos a lo largo de todo el año, así como el anhelo de éstas de poder lucir en su día a su titular sin que la lluvia haga acto de presencia.

Entre los artículos que se pueden leer en este número, nos encontramos como de costumbre, con una gran variedad de temas y de escritores. Entre ellos podemos destacar los artículos “Torredonjimeno y la escuela Granadina de Escultura” de Alberto Ortega Erena, a José Liébana Ureña, y el artículo titulado “Francisco Romero Zafra, el imaginero de las Vírgenes Guapas” o a Manuel Jesús Cañada Horno, quien nos habla de la construcción de la iglesia de Santa María en su artículo: “
La construcción del Templo Parroquial de Santa María”.

Muchos otros son los que llenan de contenido estas páginas, donde además podemos leer poesías, artículos de temática diversa, así como deleitarnos con las mejores fotografías de los pasos procesionales locales, gracias a las colaboraciones que realizan los articulistas y merced al generoso archivo con el que cuenta las Cofradías Agrupadas de Torredonjimeno.

Lo dicho. Ha comenzado la cuenta atrás para que comience la Semana Santa de Torredonjimeno. Ojalá se viva con piedad y recogimiento como Nuestro Señor merece.

HOMENAJE A BERNARDO LÓPEZ

Monumento al poeta Bernardo López

Los transeúntes que pasan por la plaza de los Jardinillos de Jaén van con tanta prisa que apenas reparan en la estatua que allí se yergue. Es un monumento dedicado a la memoria del poeta Bernardo López, el inmortal cantor de la "Oda al 2 de Mayo".

El pasado sábado, 20 de febrero, una asociación de jóvenes de Jaén capital -IBERIA CRUOR- rendía un emotivo homenaje al viejo y olvidado Poeta de Jaén. Para divulgar la figura y obra del poeta, elaboraron un díptico en que presentaban una semblanza de Bernardo López y una selección de algunas de las estrofas más portentosas de su famosa antaño y hoy apenas conocida "Oda al Dos de Mayo".

Los jóvenes de IBERIA CRUOR repartieron estos dípticos a los peatones que transitaban por la plaza. Se quiso así rescatar del olvido a un poeta que nunca lo tuvo fácil durante su vida, y que -después de muerto- se le quiere enterrar nuevamente con el olvido. Después de unas palabras del joven presidente de IBERIA CRUOR, Mario Martos, se recitaron estrofas de la "Oda al 2 de Mayo", sumándose a la primera voz la de todos los presentes y haciendo del acto una emocionante reivindicación de la poesía de Jaén.

BERNARDO LÓPEZ, POLÍTICAMENTE INCORRECTO

Bernardo López García nació en Jaén, el 11 de noviembre de 1838, y murió en Madrid a 15 de noviembre de 1870. Bernardo López fue un hombre muy comprometido políticamente, de tendencias republicanas (antimonárquico) y participante activo de los sucesos revolucionarios de Loja, acontecidos el año 1861.

Recordemos que en 1861, el Capitán General de Granada telegrafió al Ministro de la Guerra, comunicando que en el cortijo de la Torre (término de Loja) se habían sublevado unos 200 ó 300 republicanos, bajo el caudillaje de Rafael Pérez del Álamo. Las comunicaciones telegráficas entre Granada y Loja fueron boicoteadas y no se hizo tardar una rápida y enérgica represión gubernamental contra los facciosos. El ejército y la Guardia Civil persiguió a los alzados, y Bernardo López consiguió escapar.

No es extraño pues que, por su filiación política, Bernardo López fuese marginado por los poetas del Jaén isabelino del siglo XIX, que por disidente lo ignoraron a la hora de formar el "Romancero de Jaén". La conspiración de silencio contra Bernardo López, tramada por los poetas liberales conservadores, pudo apear al poeta giennense de ese "Romancero de Jaén" con el que aquellos plumíferos quisieron agasajar a Isabel II en su visita a Jaén. Pero lo que no pudieron los falderos de Isabel II fue silenciar el épico poema "Oda al 2 de Mayo" de Bernardo López que, tras su muerte, sería un poema declamado todos los 2 de Mayo por los escolares de toda España.

IGNORANCIA E INCULTURA: LACRAS DEL FANATISMO

Los jóvenes de IBERIA CRUOR homenajearon así a un gran poeta de Jaén, a un demócrata del siglo XIX. Pero, sin embargo, ocurrió que policías municipales tuvieron que estar presentes en las inmediaciones del acto, debido a las amenazas que por internet habían emitido grupos de extrema-izquierda contra el acto de homenaje al poeta republicano.

Resulta paradójico, a simple vista, que sea la izquierda la que se oponga a algo tan inocente como honrar la memoria de un hombre de izquierdas del siglo XIX. Pero no hay tal paradoja cuando reparamos en que la ignorancia supina en que está sumida gran parte de la juventud puede explicar esto que pudiera asombrarnos. Y es que no podemos hacer otra cosa que sorprendernos cuando anónimos fanáticos amenazan a unos jóvenes que nada hacen de malo en homenajear a un poeta que, en el siglo XIX, fue un auténtico izquierdista que participó en la Revolución de Loja.

También expresamos nuestra gratitud a la policía que de modo discreto estuvo allí en previsión de posibles actos vandálicos de la juventud fanatizada de extrema-izquierda.

Desde EL BLOG DE CASSIA manifestamos nuestra felicitación a estos jóvenes de IBERIA CRUOR que rindieron homenaje a un gran poeta.

Y quisiéramos hacer todo lo que esté en nuestra mano para que la juventud manipulada por ideologías perniciosas, salga de la ignorancia y la incultura que, como salta a la vista, no generan sino fanatismo y violencia, y esta vez -como no pocas- violencia de extrema-izquierda radical.

sábado, 20 de febrero de 2010

¿DE QUIÉN FUE LA IDEA?

EXPERIMENTANDO CON CÉLULAS MADRE

Esto ocurre cuando se mezcla “lo divino con lo humano”. En los carteles anunciadores del evento semanasantero tosiriano por excelencia, expuestos en las propias parroquias de Torredonjimeno (San Pedro y Santa María), en los bares de la localidad y, difundido ampliamente en los medios de comunicación locales y provinciales, podemos ver el programa de actividades propuesto, consistente sobre todo en la presentación del cartel oficial de Semana Santa. Acto seguido, el científico tosiriano D. José López Barneo pronunció una conferencia.


La controversia está servida. El investigador tosiriano se ha ganado su reputación como miembro de la comunidad científica en el campo de la investigación con células madre. Sobre esa materia la Iglesia y los obispos se han pronunciado en muchas ocasiones, teniendo una idea muy clara sobre el particular. Lo podemos ver aquí: http://www.20minutos.es/noticia/13603/0/ , y también lo podemos leer aquí: http://aica.org/index.php?module=displaystory&story_id=15882&edition_id=954&format=html&fech=2009-03-10.


El científico tosiriano lo tiene a su vez muy claro, pues en entrevistas concedidas al diario “El País”, dice por ejemplo: "...y ojalá que nos haga falta investigar con las humanas; eso signifcaría que hemos avanzado mucho". Lo dice el propio investigador, en el transcurso de una entrevista, y lo podemos leer si pinchamos aquí: http://www.fluvium.org/textos/vidahumana/vid91.htm


¿De quién partió la idea de mezclar churras con merinas? ¿Salió de la parroquial de Santa María? ¿De la de San Pedro? ¿De las cofradías tosirianas? ¿Del Ayuntamiento?


Quizá el próximo año nos programen como evento iniciador de la Semana Santa tosiriana, una imagen de la "Cofradía de la Buena Muerte gaditana", con una conferencia impartida por Bardem y Amenábar, cantando alabanzas a la eutanasia. Ya puestos, ¿por qué no?

jueves, 18 de febrero de 2010

Más claro no se puede decir.

Más calro que el agua

Del blog amigo "Embajador en el Infierno" traemos hoy a la bitácora cassiana, esta entrada que ha publicado y que nos parece sencillmente genial.
Habíamos decidio colocarle alguna foto alusiva, más creemos que eso distraaería la atención sobre la lectura del texto, que es lo verdaderamente importante.


- ¿Eres liberal/socialista/conservador/loquesea antes que católico?
- Y tú, ¿eres idiota?¿te has dado un golpe en la cabeza o algo así?. ¡Por supuesto que no!. Soy católico antes que cualquier otra cosa.
- Entonces, ¿porqué no te unes a otros católicos para actuar en política en cuanto a tales?.
- Bueno verás, parece mentira que todavía estés con esas. A ver si te lo puedo explicar para que lo entiendas. Es que hay ciertas cuestiones en las que opino distinto que otros católicos y seguramente sabrás, y si no yo te lo aclaro, que en cuestiones discutibles la Iglesia da libertad para que cada uno piense y haga lo que quiera. Lo de la libertad y eso lo entiendes ¿no?.
- Si, claro, muchas gracias por preocuparte. Es un asunto tan manoseado y del que se habla tanto ese de la libertad que cualquiera pensaría que nadie lo tiene claro. Pero me desvío del asunto, volvamos al tema. Digo yo. ¿porque hay tantos sinceros católicos que participan en política dentro de organizaciones que, en lo fundamental, están claramente en contra de la doctrina de la Iglesia?.
- ¡Hombre, pues está claro! : para influir y que cambien.
- Oye, ¿y para influir hay que negociar?.
- Si, claro. Se trata de proponer no de imponer.
- Ya veo, entonces.....¿negocian sobre lo no-negociable?
.- ¿Ya estás en plan radical?. No, si te veía venir. Estamos en una sociedad plural y no en tiempos de los Reyes Católicos y la Inquisición. Ya te digo que se trata de proponer no de imponer.
- No, si es que me llama la atención que no quieras unirte a otros católicos en torno a lo fundamental y entonces negociar e influir en lo discutible y negociable, mientras que si estás dispuesto a unirte a otros que no son católicos en torno a lo discutible para negociar lo no-negociable.
- Es que con vosotros, los que os creeis los más puros de los puros, no se puede hablar.
- Vaya, siento ser tan cabezota e intransigente.
a las
11:14 AM 14 comentarios
Lo dicho, más claro..., el agua

sábado, 13 de febrero de 2010

LOS QUE ESTÁN DETRÁS DE ÓRDAGO


P. FRAY ANTONIO ROYO MARÍN, O. P.

El Rvdo. P. Fray Antonio Royo Marín nació en 1913 en Morella (Castellón), la capital del Maestrazgo. De esa comarca tan profundamente carlista, como nuestro Torredonjimeno, no podrían salir sino una preclara mente y un ardiente corazón de firmezas tradicionales. Es el teólogo más eminente que dio la Iglesia Católica en la España del siglo XX. Y fue lector de ÓRDAGO y amigo de sus directores.

En 1939 ingresó en la Orden de Predicadores, destacando en los estudios de Filosofía y de Teología. En aquellos años, además del apogeo en vocaciones que caracterizó la posguerra como fruto de la sangre de los mártires, la formación de los dominicos era profundamente seria y de sólidas bases escolásticas: Santo Tomás era la luz clara que iluminaba a los jóvenes estudiantes y brillaba de un modo especial la reciente aportación doctrinal y espiritual de destacados frailes españoles de la Orden, como el P. Juan González Arintero. En este ambiente de entusiasmo y de estudio, Fray Antonio Royo Marín fue ordenado sacerdote en 1944.

Sus dotes intelectuales serían aprovechadas para el campo de la enseñanza, y así fue profesor en Salamanca, cuando el convento de San Esteban y la Universidad Pontificia se encontraban en pleno auge en todos los aspectos. Tal vez una de las pruebas mayores del reconocimiento alcanzado por el P. Royo sería su nombramiento como Predicador General de la Orden, sin dejar de lado, por supuesto, el hecho de que recibió del Papa la condecoración Pro Ecclesia et Pontifice. Desde luego, destacó pronto como orador sacro y sus predicaciones se hicieron enormemente famosas.

A partir de los cambios venidos en el Posconcilio, hubo de sufrir, como muchos religiosos, por su fidelidad a la Tradición de la Iglesia y de su Orden. Cabe recordar, en el mismo sentido, lo que también tuvo que padecer su hermano de hábito el P. Victorino Rodríguez, tan unido a la revista Verbo y con quien el P. Royo se vio muy ligado por varios motivos. La asunción de la Cruz de Cristo, en un Calvario final de su vida, le llevó a amar aún más al Redentor y a unirse más estrechamente todavía a María y a la Trinidad. Y en medio del marasmo creciente tras el Concilio, el P. Royo prestó su colaboración a diversas iniciativas en las que veía una garantía de ortodoxia doctrinal y un medio de difundir la verdad teológica, como la valiente revista Iglesia-Mundo, en la que colaboraron también otros dominicos como el ya mencionado P. Victorino Rodríguez y los igualmente eminentes teólogos P. Armando Bandera y P. Marceliano Llamera. Quizá nunca sea del todo suficiente el agradecimiento que se pueda hacer a publicaciones como Iglesia-Mundo y Roca Viva, por la labor que realizaron en unos años en los que otras no difundían más que disparates.

Desde bien pronto, el P. Royo sobresalió también como prolífico escritor en diversas vertientes de la Teología, y siempre ha llamado la atención en él su increíble capacidad para armonizar el tratamiento en profundidad de cuestiones nada fáciles, con una exposición tan clara que le llevó a convertirse en un autor ampliamente leído a niveles más o menos populares. Tal vez muchos no hayan reparado (o no hayan querido hacerlo) en el hecho de que, gracias a su sólida formación escolástica, que se revela a la perfección en sus obras, consiguió tanto la claridad doctrinal como la claridad expositiva, y parece indudable que fue eso lo que le ganó el nutrido aprecio entre el público católico. Por supuesto, las citas del Aquinate son muy frecuentes en sus libros, pues en él siempre vio al guía seguro en Filosofía y Teología. Pero, al lado del Doctor Angélico, conoció en alto grado las aportaciones de numerosos autores de la Tradición de la Iglesia, desde los Santos Padres hasta otros recientísimos, y valoró mucho a algunos como Santa Teresa de Lisieux. El P. Royo, asimismo, recibió y comprendió los documentos del Concilio Vaticano II a la luz de la Tradición y quiso transmitirlo así en sus obras, frente a tantas desviaciones como a raíz de él se han producido. En fin, sus conocimientos de Sagrada Escritura son igualmente evidentes en sus escritos.

Las obras del P. Royo han venido siendo publicadas desde los años 50 por la B.A.C. (Biblioteca de Autores Cristianos), la cual ha realizado numerosas reediciones de buena parte de ellas, dado su éxito. Como heredero en buena medida de la doctrina espiritual del P. Arintero, entre otros, adquirió pronto gran fama por su magnífica Teología de la perfección cristiana, que fue muy alabada por sus destacados hermanos de hábito, los PP. Garrigou-Lagrange y Philipon. Por supuesto, la Teología Moral para seglares le hizo muy popular, pero no hay que olvidar otros grandes compendios y estudios como su Teología de la Salvación. En el campo de la Teología Dogmática, también hay que resaltar títulos como Dios y su obra, que responde en gran medida a la materia propia de “Dios Uno y Trino”, y El gran desconocido. El Espíritu Santo y sus dones, preciosa obrita de Pneumatología en la que consigue poner al alcance de los fieles la doctrina acerca de la Tercera Persona de la Trinidad y la importancia que tiene para la vida del cristiano, porque tristemente queda con frecuencia en el olvido. En la Cristología, sobresale Jesucristo y la vida cristiana, y en Mariología, La Virgen María. Teología y espiritualidad marianas. En atención a los diversos estados dentro de la Iglesia, dedicó su atención a La vida religiosa, estupendo tratado que, sobre todo en sus partes segunda y tercera, mantiene plena actualidad y que debería ser más conocido por los consagrados; y Espiritualidad para los seglares.

En la serie de la “B.A.C. Minor” publicó otros libros, generalmente con un carácter de mayor divulgación para el ámbito seglar, aunque siempre al mismo tiempo con una incuestionable profundidad teológica. Podemos recordar algunos como La fe de la Iglesia. Lo que ha de creer el cristiano de hoy, o La oración del cristiano, o también su tratadito sobre la gracia titulado Somos hijos de Dios. De un gran interés por el momento en el que apareció, de pleno auge de la filosofía del absurdo y de sus más conocidos representantes como Sartre y Camus, resulta la Teología de la esperanza. Respuesta a la angustia existencialista (1969).

El terreno de la Historia de la Espiritualidad atrajo asimismo la atención del P. Royo, que escribió una considerable obra de consulta, e incluso de lectura, como fue Los grandes maestros de la vida espiritual. Historia de la Espiritualidad Cristiana. Su aprecio por la aportación femenina a la espiritualidad católica le condujo a elaborar un estudio acerca de las Doctoras de la Iglesia. Doctrina espiritual de Santa Teresa de Jesús y Santa Catalina de Siena, al que más recientemente sumó el dedicado a Santa Teresa de Lisieux. Doctora de la Iglesia, y posteriormente quedó todo sintetizado en un volumen sobre las tres.

Entre otras obras recientes, cabe destacar al menos Alabanza a la Santísima Trinidad, así como Ser o no ser santo… Ésta es la cuestión, y el precioso librito, tan importante para nuestro tiempo y que aclara varias cuestiones a veces un tanto oscurecidas, Sentir con la Iglesia. La Iglesia de Cristo y la salvación eterna, donde tiene presentes las enseñanzas de San Ignacio al respecto.

Tal vez el broche de oro que pueda ponerse a esta rápida relación de algunas de las obras del P. Royo Marín, es recordar que dedicó siempre todas ellas “a la Inmaculada Virgen María”. Confiamos así en que una Madre agradecida le habrá presentado ya ante la Santísima Trinidad, a la que este egregio fraile de la Orden de Predicadores alabó en la Tierra, y que ahora se encuentre cantando en su honor junto con su Padre Santo Domingo de Guzmán y sus santos hermanos Alberto Magno, Tomás de Aquino, Raimundo de Peñafort, Pedro de Verona, Catalina de Siena, Vicente Ferrer, Martín de Porres y una larga lista, amén de todos los demás bienaventurados del Cielo, entre los que se hallan algunos a los que el P. Royo tanto estimó, como Santa Teresa de Jesús, Santa Teresa del Niño Jesús, San Bernardo de Claraval o San Ignacio de Loyola.

Pasó a mejor vida el domingo 17 de abril de 2005 en Pamplona, a los 92 años de edad. Aunque pertenecía últimamente a la Comunidad de Nuestra Señora de Atocha de Madrid, se hallaba en el convento dominico de la ciudad navarra desde quince días antes, con el fin de recibir la asistencia médica necesaria para la que fue su última enfermedad, de tipo cardíaco.

Para esta biografía, añadiendo muy poca cosa, nos hemos servido del texto de Santiago Cantera Montenegro, O. S. B. publicado en: http://es.catholic.net/sacerdotes/202/485/articulo.php?id=26333.

viernes, 12 de febrero de 2010

MANIFIESTO EN FAVOR DE SAN FERNANDO REY, PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA

Fernando III, "el Santo" Padre de la Patria Analuza


Manifiesto en favor de San Fernando, Padre de la Patria Andaluza

Navegando por las procelosas aguas de internet, uno ha tenido la afortunada suerte de encontrar esta página http://reynosdelandaluzia.blogspot.com/ y al ver el contenido de esta entrada, pues como que uno se ha sentido, de inmediato, identificado con el mismo.

Desde "Cassia", suscribimos cada palabra de este manifiesto, faltaría más, y deseamos que esta iniciativa lleve a buen puerto. Reproducimos no obstante el texto para los interesados




Si estás de acuerdo con este Manifiesto, difúndelo... Si estás de acuerdo con este Manifiesto y eres andaluz... participa y muestra tu adhesión... Si estás en una asociación... adhiérete a él y súmate a las que ya están. Fernando III el Santo, Padre de la Patria Andaluza.

28-F, CON “EFE” DE FERNANDO
Nosotros, andaluces de las actuales provincias de Andalucía, orgullosos de nuestra tierra, de nuestra identidad y de nuestras raíces amamos a nuestra Patria y queremos celebrar nuestro Día de Andalucía ofreciendo este manifiesto a todas las asociaciones, de la naturaleza que sean (juveniles, culturales, deportivas, sociales,y cualquier otro tipo de colectivos establecidos en nuestra comunidad autónoma, etcétera…), con la sola condición de que sean asociaciones que arraiguen en Andalucía, para que las mismas puedan adherirse a este Manifiesto desde el momento en que lo hacemos público y sin que se clausure bajo ningún plazo establecido.Redactamos este Manifiesto para expresar pública, libre y voluntariamente que:
1º. Reconocemos como Padre de Andalucía a Fernando III “el Santo”, Rey de Castilla, Toledo, León, Galicia, Sevilla, Córdoba, Murcia, Jaén. Siéndolo, en primer lugar, por las cualidades humanas que concurrieron en su personalidad histórica, reconocidas por sus vasallos y enemigos; pues, tal y como reza su epitafio, Fernando III el Santo fue “el más leal, el más verdadero, el más franco, el más esforzado, el más apuesto, el más granado, el más sufrido, el más humilde”. En segundo lugar, es Padre de Andalucía por la proyección histórica de su labor reconquistadora, incuestionable causa de nuestra actual Andalucía (progenitor inmediato de los Reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla cuando los reconquistó por su propio brazo; ancestro mediato del resto de provincias hermanas que si no lo tienen como Padre, bien lo podrían tener como Abuelo). La paternidad histórica de Fernando III el Santo no puede rechazarse por ningún andaluz bien nacido; sólo un ignorante podría abjurar de su verdadero origen.
2º. Bajo la égida de la regia figura de Fernando III el Santo fueron felizmente reintegrados a España los territorios españoles que sufrieron siglos de infeliz y terrible esclavitud, sometidos a una cultura extraña y fanática, brutal e invasora que reconocemos como hostil a nuestras libertades y ajena a nuestro propio ser andaluces.
3º. Por las felices victorias del Rey Fernando III se establecieron en nuestro amado suelo patrio nuestros antepasados; solar que les fue arrebatado mediante una invasión: por la fuerza bruta, cruel y sanguinaria, y por la traición de algunos. Siglos y siglos de tinieblas fueron los que sufrió Andalucía, bajo un poder extraño que la sumergió en la noche más lóbrega y sórdida de la barbarie. Fernando III trajo la luz.
4º. Nos vemos forzados a reclamar la paternidad histórica de Fernando III el Santo, tras haber sido puesta en cuestión por nuestro Parlamento de Andalucía cuando, en 1983, impuso -en el Preámbulo del Estatuto de Autonomía para Andalucía- como “Padre” de la misma a un personaje partidista, que ni representa ni puede representar legítimamente a la totalidad del pueblo andaluz, por mucho que sus partidarios le presupongan una paternidad que dicho personaje –cuyo nombre silenciamos a propósito- no puede tener.
5º. Reclamamos que las autoridades políticas de la Comunidad Autónoma Andaluza reconozcan a Fernando III el Santo como indiscutible y exclusivo Padre de Andalucía. Será así como podrán suturar el abismo que la clase política abrió entre ella y el auténtico pueblo andaluz que dice representar. Para que la distancia que cada vez separa más a la clase política del pensar, el querer y el sentir del pueblo no se agrande más.Y, para que ello surta efecto, suscribimos este manifiesto, el cual se hará público todos los 28 de Febrero, Día de Andalucía, para que todos los 28 de Febrero, éste como los que estén por venir, se escriban con “F” de Fernando, y no con “F” de Falso.
Se puede decir más alto, pero más claro suponemos que no.