martes, 29 de septiembre de 2009

PIEDRA Y AGUA EN EL COITO DE LOS SIGLOS


"PIEDRA Y AGUA EN EL COITO DE LOS SIGLOS", DE ANTONIO GÓMEZ HUESO
El polifacético D. Antonio Gómez Hueso es un veterano en esto de escribir y publicar en nuestro Torredonjimeno, el cual a lo largo de su dilatada trayectoria ha cultivado los géneros de poesía, narrativa y teatro, intercalando la colaboración en otros medios como la TV, la radio y las colaboraciones en revistas especializadas o como articulista esporádico en el Diario Jaén.
La carrera de nuestro paisano es, como decimos, larga y fructífera y ya nos lo encontramos publicando sus primeras composiciones teatrales allá por los años 1981 y 1982, en donde nos sorprenderá editando tres obras de teatro compiladas en un único libro titulado “Antonio” y que verá la luz allá por el año 1986. En ellas, el autor aborda tres temas muy distintos, en la primera parte, titulada “Antonio” el autor nos aproxima a la figura de su tocayo Antonio Machado, en la segunda parte, “Un día de tantos”, el autor nos introduce mediante el género de la comedia irónica, en la vida de un político, reflejando en el texto las mezquindades y miserias del personaje; y en la tercera y última obra de este libro, titulada “Noches”, el autor quiere hacernos reflexionar sobre el silencio de la noche, cuando todo calla y sólo nuestros pensamientos nos acompañan.

D. Antonio Gómez Hueso no sólo se quedará en el género teatral. Sus inquietudes literarias le llevarán a experimentar todo tipo de géneros, y así surgirán de su mano otras obras como “Negracarbón y las siete Gigantas”, título éste perteneciente a la narrativa infantil, -género éste último que es más complicado de lo que a simple vista pueda parecer- u obras de poesía, como: “El vacío al desnudo”, al que seguirá en este mismo estilo “Cien pájaros cortejando al Fénix” (1990) y “Piedra y agua en el coito de los siglos” (1996), obra que nos ocupa.

Editada por la Editorial Alcance, el autor nos lleva al la Venecia más Eterna, la más “serenísima” de las ciudades, donde el agua y la piedra se funden para crear un marco perfecto para soñar y recrear los sentidos.


A día de hoy D. Antonio Gómez Hueso continúa en la brecha literaria y no deja de colaborar en todo tipo de medios, así como de experimentar nuevas formas de expresar lo que su alma de poeta y escritor encierra. Su generosidad es grande, como solo lo puede ser el corazón de los hombres-poetas, y por ello lo vemos colaborando con todas las iniciativas culturales que se le propongan, eso sí, siempre que el tiempo se lo permita.

Mucho más se puede aprender de D. Antonio Gómez Hueso, para lo cual el lector sólo debe dirigir su ratón a su blog personal, cuyo enlace es:

http://www.gomezhueso.com/

en donde el curioso podrá comprobar con sus propios ojos lo complicado que resulta resumir la extensa biografía de este escritor local en una sola entrada de este modesto blog.

Recomendamos no obstante la lectura sosegada de este poeta tosiriano, siendo un buen comienzo esta obra que hemos presentado, la cual esperamos que haga el delite de los aficionados a la buena lectura.

domingo, 27 de septiembre de 2009

ENTRE MADRUGADA Y ALBA


ENTRE MADRUGADA Y ALBA. UNA OBRA DE TEATRO DE D. JOSÉ MARÍA GAYO MOYA

Allá por el mes de septiembre de 2006, y tras cumplirse cien años desde su natalicio, la revista Órdago de Torredonjimeno, reivindicaba desde sus páginas la memoria del poeta y dramaturgo tosiriano D. José María Gallo Moya. El artículo lo firmó D. José Liébana Ureña, el cual expresaba de forma magistral lo que este gran hombre y poeta significó para toda una generación de tosirianos.


Poco después, en el mes de diciembre de ese mismo año de 2006, Ana Pardo Gallo y Luis Pardo Gallo, recopilaron los textos de la obra de teatro “Entre Madrugada y Alba” y la publicaron en un libro que se imprimió la granadina imprenta “Gráficas Alambra”.


En el año 2007, y en plena Semana Santa tosiriana, el boletín de la Cofradía de Jesús Preso y Nuestra Señora del Rosario, “Encuentro”, volvía a repetir el artículo que D. José Liébana Ureña había escrito en primicia en Órdago, reproduciéndolo de forma íntegra en sus páginas, en homenaje al autor, que tanto amó en vida la Semana Mayor de su localidad de adopción.


D. José María Gallo Moya, nació en Málaga en Agosto de 1906, hijo del malagueño D. Juan Gallo Núñez y la tosiriana D ª Cecilia Moya Salazar, viviendo los primeros años de su vida en aquellas tierras regadas por el Mare Nostrum. Al poco tiempo, fallecerá su madre, y eso hará que el joven recale en la localidad tosiriana.


Se cultivará en diferentes ambientes, y la vida marcará hondamente su sensible alma, realizando posteriormente maravillosas composiciones poéticas (“Caballero Prisionero”, compilación de poesías escritas durante su presido por el bando republicano, “Pequeña Lira”, “En mi Torre I” etc.), obras de teatro (“Entre Madrugada y Alba”), e incluso compondrá la letra para el famoso himno de la Virgen de la Cabeza, “Chiquitita y Morenita” que todos los años es cantado por miles de romeros que suben al Cabezo para honrar a la Reina de Sierra Morena.


“Entre Madrugada y Alba”, será un trabajo que llenará los escenarios tosirianos de 1948, obra cuyo recuerdo más gente, -niños entonces-, recordarán del autor tosiriano con más vívido sentir. Con música del tosiriano Maestro Manzano, los fondos de aquella primera jornada inaugural, fueron destiandos por los autores para sufragar ropa y vestidos a los niños necesitados del "Auxilio Social".


Después de ese estreno, "Entre Amdrugada y Alba" conocerá más de una repetición, y más de una Navidad, se escenificará en los escenarios de la localidad, esta obra que trata del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.


Es de agradecer el esfuerzo que la familia Pardo-Gallo hizo al reeditar esta maravillosa obra de teatro tanto tiempo olvidada por sus convecinos. Sólo quedan por hacer dos cosas, en desagravio por el tiempo transcurrido y el olvido al que Torredonjimeno sometió al poeta y su obra: Representar otra vez en Navidades esta obra de “Entre Madrugada y Alba”, y dedicar una calle al poeta tosiriano, que tanto bien hizo a Torredonjimeno y a sus gentes.

lunes, 21 de septiembre de 2009

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MARTOS Y SU COMARCA EN LA BAJA EDAD MEDIA"
















Presentación del libro “Martos y su comarca en la Baja Edad Media”

El pasado sábado día 19, en los salones de la Casa de la Cultura de Torredonjimeno, se presentó el libro “Martos y su comarca en la Baja Edad Media”, del joven investigador oriundo de Jamilena, José Carlos Gutiérrez Pérez. El acto estaba organizado por la Asociación Cultural “Cassia” de Torredonjimeno, la Revista Cultural Órdago de la localidad tosiriana, y ASCUEJA (Asociación Cultural de Estudios de Jamilena).






Luis Gómez, de la Asociación Cassia, fue el primero en intervenir, refiriendo a los presentes el modo en el cual se conocen las asociaciones “Cassia” y ASCUEJA, y como comienza así una relación de trabajo que continúa hasta la presente: “Los investigadores de la provincia somos pocos y al final terminamos por coincidir todos en algún archivo o acto en común”, comentó el ponente. A continuación tomó la palabra Manuel Fernández que presentó al investigador al público asistente, entre los que se encontraban el escritor y poeta tosiriano D. Antonio Gómez Hueso o el portavoz del Partido Socialista en Torredonjimeno D. Juan Eugenio Ortega, entre otros.






Manuel Fernández destacó la versatilidad y la larga trayectoria curricular del José Carlos pese a su juventud, habiendo escrito y colaborado en revistas provinciales como la veterana BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES, aportaciones y artículos en revistas militares como SERGA, o de tirada nacional como HISTORIA DE IBERIA VIEJA, pasando por colaboraciones en ÓRDAGO o en la revista de feria ALDABA de la vecina Martos. Acto seguido tomó la palabra el autor del libro el cual destacó: “La falta de información que sobre el periodo de la Baja Edad Media existe en la comarca, siendo este un trabajo que viene a llenar ese vacío documental”. Algunas consideraciones sobre el castillo tosiriano y su catalogación como “castillo árabe” ya que según José Carlos “no se sostienen los datos revelados por las excavaciones de hace años con la morfología del paramento militar existente o encontrado”.






Al término del acto, se abrió un turno de preguntas y respuestas entre el público asistente, al término de las mismas, el autor firmó ejemplares de su libro. A tenor del interés demostrado por los asistentes, la organización afirmó estar dispuesta para realizar en fecha a determinar, una conferencia monográfica sobre algún aspecto destacado de la historia local, aún por concretar.

domingo, 20 de septiembre de 2009

MARTOS Y SU COMARCA EN LA BAJA EDAD MEDIA


MARTOS Y SU COMARCA EN LA BAJA EDAD MEDIA

El joven investigador de Jamilena, José Carlos Gutiérrez Pérez, nos ha obsequiado recientemente con la edición y publicación de este su primer libro que ha sido presentado en Torredonjimeno recientemente.


Bajo el título de “Martos y su comarca en la Baja Edad Media”, José Carlos nos adentra en uno de los períodos más oscuros y menos investigados hasta la presente: La zona Calatrava de Martos y su comarca durante ese periodo histórico.


Si bien es cierto que de dicha zona existe mucha información, sobre todo de los siglos XV y XVI, no la hay tanto de los primeros siglos de administración Calatrava de esta comarca, aún siendo uno de los momentos más importantes para la configuración y asentamiento cristiano definitivo en la zona.


En las páginas del interesante trabajo, el investigador jamilenudo nos acerca un poco más a los orígenes del castillo de Torredonjimeno, a la importancia de Jamilena en esos primeros años de defensa de los territorios reconquistados a la morisma, así como ciertas particularidades de la comarca Calatrava de Martos.


En lo referente al castillo de Torredonjimeno, J. Carlos apunta a una revisión de los datos que hace años realizaran los arqueólogos dirigidos por Lizcano Prestel, excavaciones que se llevaron a cabo en la fortaleza tosiriana a cargo de la Escuela Taller de la localidad y cuyos resultados culminaron en una memoria de atcutación ahora en entredicho.


En dichos informe los arqueólogos llegaron a la conclusión de que el castillo era de época almohade, suposición esta que rebate el investigador de Jamilena en su obra aportando nuevos enfoques y argumentos.


Por su parte el libro, que fue presentado en Torredonjimeno el pasado día 19 de septiembre, supone una contribución interesante sobre este periodo de la Historia y de nuestro patrimonio. Es imprescindible su adquisición y lectura para un mejor conocimiento de nuestro pasado, y para una mejor asimilación de la importancia de nuestro patrimonio, tan maltrecho por diversas circunstancias.


Gracias a la Asociación Cultural “Cassia”, se pudo presentar este trabajo en Torredonjimeno, esperando que no sea esta la última de las colaboraciones entre esta asociación y ASCUEJA, (Asociación Cultural de Estudios de Jamilena) que preside José Carlos desde la vecina y hermana Jamilena.

viernes, 4 de septiembre de 2009

LA VIRGEN DE CONSOLACIÓN DE TORREDONJIMENO


LA VIRGEN DE CONSOLACIÓN DE TORREDONJIMENO. NOTAS PARA SU ESTUDIO HISTÓRICO Y ANTROPOLÓGICO

El año 2008 fue un año especial en Torredonjimeno. Dese las páginas del número 11 de la Revista Cultural Órdago ya lo advertíamos, pues en ese año, varias efemérides de importancia se conmemoraban, tanto en nuestro Torredonjimeno, como en en el resto de la provincia. Estamos hablando de los 450 años del otorgamiento a la localidad del la popularmente conocida como “Carta Villa”, por la cual Torredonjimeno pasó a ser villa independiente y se segregó de Martos; otro evento fue la efemérides de la famosa “Batalla de Bailén”, donde los españoles vencimos a los ejércitos imperiales de Napoléon Bonaparte y la no menos reseña destacable para los tosirianos del 550 aniversario de la aparición de la talla de la Virgen de Consolación, patrona de Torredonjimeno, en nuestra localidad.


De todas ellas dimos cumplida cuenta en el número 11 de la revista (el resumen de la misma se puede consultar en las entradas de este mismo blog), y hoy nos queremos centrar en la efemérides mariana, para destacar el libro, que con motivo de tan importante fecha, editó la Cofradía de la Virgen de Consolación de Torredonjimeno a poco de empezado el año 2009.


Firmado por Manuel J. Cañada Hornos, Francisco J. Téllez y Luisa M. Ortega Pérez, el libro es un estudio extenso y pormenorizado de la época e historia que rodea el hallazgo de la talla de la Virgen y el patronazgo que se le profesa en la localidad tosiriana.


Desde las primeras páginas, el lector comprueba que no está ante un “boletín cofradiero” (-con el respeto que merecen en Torredonjimeno algunos boletines de cofradías-) sino que se encuentra ante un trabajo serio y riguroso. El estudio abarca tanto los aspectos formales de la ubicación de la ermita, las cofradías, los mecenas,por citar algunos temas, así como el sempiterno problema de la “famosa batalla que se dio en los alrededores de la ermita”, aportando nuevas luces a tan oscuro asunto.


Los autores van desgranando en los páginas los aspectos más vidriosos de la historia de nuestra patrona, y las vinculaciones que el pueblo de Torredonjimeno ha tenido y tiene desde hace 550 años con la Virgen de Consolación.

A lo largo de las 208 páginas del libro, el lector puede contemplar esas cinco centurias y media de historia, observando las luces y las sombras que sobre algunos acontecimientos de la devoción han existido en Torredonjimeno. En otras páginas del mimso libro, el lector podrá leer nuevas líneas de investigación, algunas de ellas tratadas recientemente por Órdago, como es el caso de los frescos que se pueden apreciar en la actual sacristía del templo mariano.


En definitiva, un soplo de viento fresco ante el secarral literario que es Torredonjimeno, donde la literatura de calidad, por desgracia, suele brillar por su ausencia.


El amante de los temas tosirianos debe contar con este interesante trabajo en los estantes de su librería particular, pues sin él, lo más seguro, es que incurra en contradicciones y en errores ahora ya revelados al gran público.

martes, 4 de agosto de 2009

HISTORIA DE LA DIÓCESIS DE JAÉN Y SUS OBISPOS


HISTORIA DE LA DIÓCIESIS DE JAÉN Y DE SUS OBISPOS.

En el año 1986 veía a la luz este interesante libro realizado por el que fuera sacerdote y cronista de Torredonjimeno, D. Juan Montijano Chica el cual sería publicado por el Instituto de Estudio Gienenses.

Aunque entre sus paisanos. D. Juan fue más conocido por su otra obra, “Historia de la Ibérica Tosiria”, el venerable sacerdote tenía ya atesorada bajo sus espaldas una amplia trayectoria como articulista y ensayista, habiendo aportado sus colaboraciones en prestigiosos revistas y periódicos provinciales.

Donde quedan patentes sus dotes como historiador es sin duda en este trabajo compilatorio, del cual diremos, que en el terreno de la investigación provincial, es un referente imprescindible, siempre que de la Iglesia y de su época se trate.

En las páginas de este interesante libro, D. Juan nos ha ido esbozando el perfil de cada uno de los obispos que han ocupado la Diócesis jaenera, así como los aspectos más relevantes de cada uno de ellos durante su mandato. Tenemos así, que la obra nos ilustra, desde el año 1249, a poco de reconquistado el territorio por el santo rey D. Fernando, donde aparece en el panorama religioso de Jaén, Don Pedro Martínez, para continuar de forma ininterrumpida, obispo tras obispo para termina la relación con el que por aquella década de los ochenta era obispo titular de la Diócesis jaenera, D. Miguel Peinado y Peinado, que todavía algunos no tan mayores recordamos.

El libro, además de una profusa documentación y notas, aporta interesantísimos datos sobre algunos aspectos de la Historia provincial, los cuales han sido de vital trascendencia en ulteriores trabajos ya publicados por otros investigadores. Además, la obra, viene acompañada por una interesante recopilación fotográfica que viene a poner rostro humano a los obispos anteriormente tratados, y que hacen al lector imaginarse mucho mejor las vicisitudes y la vida de esos mismos contribuidores de nuestra historia y pasado.

Con sus 322 páginas, “Historia de la Diócesis de Jaén y sus obispos” es un libro de consulta obligada, como se ha dicho más arriba, y es además, otra generosa contribución al conocimiento de nuestro pasado que hiciera este paisano nuestro, tan poco reconocido por los suyos, y al que tanto le ceben algunos.

Sirva esta recensión sobre uno de sus trabajos, una muestra del aprecio sincero que los miembros de la Asociación Cultural “Cassia” de Torredonjimeno y los directores de la “Revista Cultural Órdago de Torredonjimeno”, le profesamos como guía y maestro que fue amén de inspirador de nuestras aficiones a la investigación y estudio de nuestro pasado.

jueves, 30 de julio de 2009

AL AMOR DE LA LUMBRE


AL AMOR DE LA LUMBRE

Corriendo el año 1999, el Centro Público Municipal de Educación para las Personas Adultas “Miguel Hernández” editaba el que vendría a ser una continuación de su primer libro editado ocho años antes, y titulado “A la luz del Candil”.


En esta segunda entrega prevalece una nueva estética, aunque se conservan los rasgos del primer trabajo. La portada, por ejemplo, sigue siendo obra de un artista local, en este caso del maestro D. José López Arjona, pero los artículos del interior han cambiado. Se busca ahora en ellos más la documentación, sin llegar en ningún caso a ser rigurosos en las formas, pero buscando en los temas un enfoque destinado a llegar a un público mucho más amplio. La contraportada, del libro, es en este caso, una reproducción de la popularmente conocida como “Carta Villa” de la localidad.


El primer trabajo con el que se encuentra el lector de “Al amor de la lumbre” es una serie de artículos que reflejan como son los distintos entornos de Torredonjimeno, vistos por la autora Mª Dolores González Montiel, al hablarnos de los rincones de la localidad, sus conventos, los cortijos etc.


Es de destacar las aportaciones realizadas por colaboradores de los alumnos del centro, como el realizado por el Aula de la Mujer titulado “Recuerdos contados por mujeres”, o el titulado “Aperos de labranza y utensilios populares” firmado por Antonio Damas y Amparo Cruz; el resto de los artículos está realizado más por profesionales de distintos ramos, que ofrecen visiones concretas sobre Torredonjimeno.


De entre ellos podemos destacar los realizados por Antonio Ortega Ruiz y Rafael Lizcano Prestel, “La Villa de Torredonjimeno: Apuntes sobre el origen” que nos vienen a ilustrar sobre los descubrimientos realizados por estos profesores desde las diferentes Escuelas Taller en el entorno del castillo de la localidad, y que ahora, pasados más de diez años de los mismos, se muestran insuficientes y con algunas lagunas no explicadas entonces y que ya fueron reveladas en las “I Jornadas Hisórico-Culurales “Augusta Gemella Tuccitana”, que se celebraron, en el año 2008, de la mano de las asociaciones culturales ASCUEJA de Jamilena y Cassia de Torredonjimeno; o podemos resaltar así mismo, el realizado por los directores de la Revista “Órdago” de Torredonjimeno, Manuel Fernández y Luis Gómez, titulado “Callejero del caso viejo de Torredonjimeno”, que aporta una visión sencilla y sin artificios sobre el nombre de las calles y plazas más castizas y antiguas de la localidad.


El resto de la obra lo contemplan aportaciones de los políticos municipales de la época, junto con otros artículos menores.


En total son 160 páginas que vienen a completar esta segunda entrega del Centro de Adultos tosiriano, y que no debe faltar en las estanterías de las bibliotecas de los tosirianos.